Ajalpan, Pue.- Comerciantes y artesanos del mercado municipal de Ajalpan reportan ventas moderadas, en la primera “Plaza Grande” para las ofrendas de Fieles Difuntos y en donde se efectúa el tradicional trueque, que es una actividad arraigada desde 1750 en el municipio, de acuerdo a lo que documentan los cronistas.
Artesanos, comerciantes y compradores provenientes de comunidades de la Sierra Negra iniciaron la actividad de esta memorable Plaza para los altares de Todos Santos; sin embargo los asistentes reconocieron que no es como en otros años, pues las ventas no repuntaron demasiado e incluso el tradicional trueque de intercambio de productos fue bajo.
La Plaza Grande que se celebra en Ajalpan tiene 274 años de efectuarse el martes y miércoles previo al 2 de noviembre, que se celebra el Día de Muertos, por lo que se dan dos por temporada por lo que en estos días convergen pobladores de diversas comunidades de la región, Sierra Negra y estado para adquirir todo lo que necesitan y utilizarán para sus altares.
En esta plaza se destaca la venta de canastas elaboradas de carrizo y palma, siendo las más demandadas las que se elaboran con el primer material, pero que son características de Ajalpan, por su proceso de elaboración, pues son pintadas de rojo, morado y verde.
Este año se registró un incremento de las canastas artesanales de 30 pesos, por lo que hay desde 50 pesos que son las más pequeñas hasta de 350 pesos, las que son conocidas como rojas, mientras que las sencillas van desde 30 pesos hasta los 250 pesos, dependiendo del tamaño, señaló la artesana Esperanza Flores Coque.
La mayoría de las personas que acuden a la Plaza Grande de Ajalpan, provienen de comunidades indígenas y de acuerdo con los comerciantes son los adultos mayores los que más gastan para adquirir productos para las ofrendas.
Vendedores destacaron que esta actividad de la Plaza Grande que también se caracteriza por ser una venta nocturna tienes 275 años de llevarse a cabo y se ha trasmitido de generación en generación, por lo que se mantiene esta tradición, como es la adquisición de ceras que se fabrican en el municipio de San Gabriel Chilac.
Los vendedores de cera manifestaron que los precios de estos productos que existen de diversos tamaños, material y adornos se mantienen igual que el año pasado, en donde el kilogramo esta a 75 pesos ya sea blanca o amarilla, pero las ventas han sido moderadas en comparación a otros años.
Los comerciantes y artesanos coincidieron en que esperan un repunte importante de ventas en la Segunda Plaza Grande a realizarse el próximo martes y miércoles, pues es cuando más pobladores de comunidades de la Sierra Negra llegan al mercado para adquirir todo para sus ofrendas.
Estos días todos los comerciantes están dispuestos a intercambiar sus productos, en donde muchas personas utilizan el maíz como forma de cambio por otros productos que van desde los chiles, calabacitas u otros productos del campo, pero también para la adquisición de velas, frutas, incienso y otros productos para los altares de Todos Santos.
Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
Foto Especial
clh