El lago, la montaña y el cielo se unen durante el Día de Muertos en Pátzcuaro

Por leticiam , 1 Noviembre 2025
Sumario
Los pobladores son extraordinarios por su hospitalidad y calidad humana.
Cuerpo de la Nota

En todo México hay una celebración de Día de Muertos que se distingue por ser una de las más icónicas y emotivas, se trata de Pátzcuaro, en Michoacán, que reúne centenares de velas tapizando los cementerios de la región, acompañados del aroma de la comida, el copal y cempasúchil.

La gente, los campos y cementerios se preparan para recibir a las almas que retornarán a casa: al lugar donde les espera la ofrenda de alimentos, al sitio donde perfuman y adornan las flores; donde arden las velas que iluminan el oscuro camino que separa al inframundo de la tierra de los vivos.

En la región de Pátzcuaro la noche de muertos es encontrarse en un entorno de singular belleza. Asimismo, la gente es extraordinaria por su hospitalidad y calidad humana. 

En la explanada de la Plaza Vasco de Quiroga se puede disfrutar de una extraordinaria muestra artesanal proveniente de todos los rincones y todas las etnias de Michoacán, también durante esa noche se realiza un tradicional concierto de órgano en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud.

Los antiguos pobladores de esta zona concibieron este espacio geográfico como el lugar donde el lago, la montaña y el firmamento se unen a través de una “puerta del cielo” o patzcuarhu, en lengua purépecha.

Por otro lado, también se encuentra Janitzio, la isla más poblada del lago de Pátzcuaro. La ceremonia de muertos aquí es un evento en el que miles de visitantes se reúnen en el cementerio, ubicado en una terraza natural frente al gran cuerpo de agua. El espectáculo es visible desde el agua, donde las pequeñas embarcaciones iluminan con luz de velas la oscuridad nocturna.

El medio de acceso a la isla es a través de esas barcas, que parten de distintos puntos de la ribera del lago de Pátzcuaro: San Pedrito, General y Las Garzas. El recorrido de ida o retorno tiene una duración aproximada de 25 minutos. En esta fecha las salidas a la isla y el regreso a Pátzcuaro se realizan en horario corrido durante las 24 horas.

La Isla Pacanda es una de las poblaciones en donde la tradición se lleva a cabo de manera discreta, es decir, que a través de un especio tranquilo, se realiza una ceremonia en armonía con la comunidad indígena. 

El medio de acceso a la isla es a través de barcas que parten desde todos los muelles del lago. El trayecto más corto y cómodo se realiza desde el muelle de la población de Ucasanastacua, ubicado entre las comunidades de Cucuchucho y Tzintzuntzan. 

El recorrido de ida o vuelta tiene una duración aproximada de 15 minutos. Las salidas a la isla y el regreso al muelle de Ucasanastacua se realizan en horario corrido durante todo el día y la noche.

El Pueblo Mágico de Pátzcuaro se ubica a orillas del lago del mismo nombre, en el estado de Michoacán. Se localiza a 356 km de la Ciudad de México, a 348 km de la ciudad de Guadalajara y a 53 km de la ciudad de Morelia, capital del estado.

Desde la CDMX, toma la autopista México-Toluca-Guadalajara hasta la ciudad de Morelia (303 km) y continúa por la autopista Morelia-Uruapan hasta llegar a Pátzcuaro (56 km).

Desde Guadalajara. Toma la autopista Guadalajara-México hasta la ciudad de Morelia y continúa por la autopista Morelia-Uruapan hasta llegar a Pátzcuaro (56 km).

 

Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Foto Archivo 

LMR

Galería de Imagenes
Imagen
x
Contador
479
Publicar en
valoracion
0