El primer camión eléctrico hecho en México enfrenta costos por aranceles

Por xmontero , 18 Octubre 2025
Sumario
Megaflux busca fortalecer su producción nacional y expandirse pese a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China
Cuerpo de la Nota

Mientras el mundo acelera hacia la electromovilidad, México enfrenta un obstáculo silencioso: los altos costos de importar baterías y semiconductores. En medio de este panorama, Taruk, el primer camión eléctrico con sello Hecho en México, busca resistir el impacto y consolidarse como símbolo de la industria nacional.

El modelo, desarrollado por la empresa Megaflux, ha sido reconocido por su ingeniería mexicana y su capacidad para competir con firmas internacionales. Sin embargo, su crecimiento se ve limitado por los aranceles derivados de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que encarecen la producción y frenan su expansión.

El costo de fabricar un eléctrico en México

“El componente más crítico sigue siendo la batería y los semiconductores. No hay proveeduría nacional y eso nos obliga a importar con aranceles, lo que frena la competitividad del sector eléctrico”, explicó Roberto Gottfried, director ejecutivo de Megaflux, en entrevista posterior a un evento de la Secretaría de Economía.

De acuerdo con el empresario, la compañía ha absorbido parte de esos costos para mantener precios competitivos, pero advierte que sin una política industrial que incentive la producción de baterías y chips en Norteamérica, el avance será lento.

“Tenemos la capacidad para fabricar dos mil unidades al año, pero para crecer necesitamos capital y una cadena regional sólida”, añadió Gottfried.

Fabricación nacional, reto regional

Las partes eléctricas del camión Taruk, como el motor y la transmisión, se producen en Iztapalapa, mientras que el ensamblaje final ocurre en Hidalgo. Actualmente, el 70% de sus componentes son nacionales, y la meta es alcanzar el 75% en el corto plazo, siempre que haya disponibilidad regional de baterías y semiconductores.

Para sortear la dependencia asiática, Megaflux ha diversificado proveedores en tres países distintos, aunque reconoce que los aranceles de hasta 20% desde Asia continúan siendo un obstáculo importante.

Gottfried anticipa que en dos o tres años podría existir una producción norteamericana de baterías a gran escala, lo que marcaría un punto de inflexión para la industria eléctrica mexicana.

Megaflux apuesta por las alianzas estratégicas como vía para crecer. Una de las más relevantes es con la fabricante brasileña Marcopolo, líder global en carrocerías de autobuses, con quien desarrollan un autobús eléctrico de 12 metros para 100 pasajeros, junto con la mexicana Dina.

“Será un proyecto latinoamericano con ingeniería mexicana, y se entregará en marzo de 2026”, detalló Gottfried.

Además, Marcopolo cuenta con certificaciones que le permitirían vender en 38 estados de Estados Unidos, incluyendo California, lo que abre la puerta a la homologación de Taruk en el mercado estadounidense.

Para el director de Megaflux, México tiene la posición estratégica para liderar la producción de vehículos eléctricos pesados en América Latina. “Si alineamos política industrial, proveeduría regional y cultura empresarial, podemos crear una industria eléctrica propia. Taruk es solo el inicio”, afirmó.

 

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

foto ilustrativa

xmh

Galería de Imagenes
Imagen
taruk
Contador
398
Publicar en
Sección
valoracion
0