En los últimos meses, usuarios de WhatsApp en distintos países de Latinoamérica han reportado intentos de fraude que inician con una simple videollamada. Lo que parece un contacto de rutina —una llamada de un banco, un servicio o incluso un amigo— puede terminar en el robo de cuentas y datos personales.
Ante este escenario, la empresa de ciberseguridad ESET Latinoamérica emitió una alerta sobre una nueva modalidad de estafa digital que combina ingeniería social con funciones legítimas de la aplicación para vulnerar la seguridad de los usuarios.
El engaño opera de forma sencilla pero efectiva. Los delincuentes llaman desde números desconocidos y se presentan como representantes de instituciones bancarias, compañías de servicios o contactos conocidos. Bajo una supuesta situación de emergencia o urgencia —como un cargo no autorizado, una cuenta bloqueada o la promesa de un premio—, logran que la víctima actúe con rapidez y sin verificar la información.
Una vez ganada la confianza, el estafador solicita activar la función de compartir pantalla o instalar programas de acceso remoto como AnyDesk o TeamViewer. Al hacerlo, obtiene visibilidad total del teléfono y puede observar códigos de verificación, contraseñas o mensajes SMS. Con esa información, accede a la cuenta de WhatsApp e incluso a banca en línea u otras aplicaciones instaladas.
Después del acceso, los atacantes pueden transferir dinero, instalar software malicioso (malware) o usar la cuenta comprometida para contactar a familiares y amigos de la víctima y continuar propagando el fraude.
Cómo prevenir este tipo de fraudes
Los especialistas en ciberseguridad recomiendan mantener la calma ante cualquier llamada sospechosa y seguir estas medidas básicas:
Nunca compartas tu pantalla durante una videollamada con desconocidos o presuntos empleados de empresas.
Evita proporcionar códigos de verificación, contraseñas o datos sensibles por cualquier medio.
Confirma la información directamente con la institución a través de canales oficiales antes de actuar.
Activa la verificación en dos pasos (2FA) en WhatsApp para añadir una capa extra de protección.
ESET subraya que esta técnica se apoya en funciones reales de la aplicación, lo que hace más difícil detectar el engaño. “No es un fallo técnico, sino un abuso de la confianza del usuario”, explican los expertos.
El auge de este tipo de ataques evidencia que la seguridad digital no depende solo de las herramientas, sino también de los hábitos de los usuarios. Mantener una actitud preventiva, dudar de llamadas inesperadas y verificar cada solicitud son pasos clave para proteger tu información.
¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.
foto ilustrativa
xmh