Mientras las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China continúan modificando la manera en que se producen y distribuyen los bienes en el mundo, México aparece como uno de los países con mayor potencial para aprovechar esa reconfiguración. Así lo planteó Emilio Romano, director general de Bank of America México, al explicar que el país podría entrar a un periodo de mayor dinamismo hacia 2026, impulsado por su cercanía con Norteamérica y por la próxima revisión del T-MEC.
Según el directivo, la economía mexicana se encuentra en un punto en el que los movimientos internacionales pueden convertirse en oportunidades. “Tenemos características que nos colocan en una posición privilegiada para captar nuevas inversiones”, señaló durante un encuentro con medios, al referirse al avance del nearshoring y a la presión de Estados Unidos por reducir su dependencia de proveedores asiáticos.
Estimaciones moderadas para 2025, pero señales de aceleración
De acuerdo con las previsiones del banco, el PIB nacional crecería apenas 0.6% en 2025, un año que califican como de ajustes y desaceleración global. No obstante, para 2026, BofA proyecta un repunte hacia el 1%, impulsado por la integración industrial con la región y por la continuidad del T-MEC.
Romano aseguró que la renovación del acuerdo comercial será un factor decisivo para garantizar estabilidad a largo plazo y atraer capital extranjero. La definición de reglas claras permitiría fortalecer sectores como manufactura, tecnología, energía y automotriz, todos dependientes de la colaboración trilateral.
El director de BofA México destacó que el país se ha convertido en un componente indispensable dentro del plan estadounidense para mantenerse competitivo frente a China. En su visión, la región norteamericana necesita capacidades productivas adicionales que solo pueden cubrirse con la mano de obra calificada y la infraestructura disponible en México.
“Sin México, Estados Unidos no podría ser plenamente competitivo ni alcanzar sus objetivos frente al país asiático”, subrayó.
El ‘Plan México’ y la relación con la iniciativa privada
Otro factor que podría sumar al crecimiento es el Plan México, una estrategia económica anunciada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, orientada a detonar inversión en rubros como energía, logística e infraestructura. Aunque aún se esperan detalles operativos, BofA considera que la propuesta envía una señal positiva al mercado.
Romano afirmó que actualmente existe una “verdadera apertura al diálogo” entre autoridades y empresarios, lo que podría facilitar la llegada de capital en los próximos años. Reconoció que hay diferencias en algunos temas, pero señaló que se trata de un proceso natural en cualquier negociación público-privada.
¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!
foto ilustrativa
xmh