Carreras populares pierden terreno ante auge de ciencia y tecnología

Por xmontero , 21 Noviembre 2025
Sumario
Pese a la demanda laboral cambiante, universidades mexicanas mantienen matrículas altas en áreas con crecimiento limitado y bajo nivel de colocación
Cuerpo de la Nota

México podría enfrentar en los próximos años una desconexión profunda entre lo que enseñan las universidades y lo que realmente requieren las empresas. De acuerdo con el estudio Compara Carreras 2025 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), varias de las licenciaturas más populares del país —entre ellas Derecho, Administración, Contabilidad, Psicología e Ingeniería Industrial— podrían ver reducida su demanda laboral hasta en 25% en los próximos cinco años. Mientras estas áreas se saturan, el país mantiene un déficit de talento especializado en sectores en crecimiento.

El IMCO advierte que 46% de la matrícula universitaria en México se concentra en solo diez carreras tradicionales, una tendencia que ha cambiado poco desde hace casi dos décadas. Al mismo tiempo, empleadores de distintos sectores están migrando hacia perfiles relacionados con análisis de datos, computación, automatización, manufactura avanzada y servicios especializados. En contraste, las universidades siguen formando miles de profesionistas en áreas donde las oportunidades se reducen cada año.

Carreras con terreno reducido

Entre las áreas más afectadas se encuentra Derecho, que históricamente ha atraído a grandes grupos de estudiantes, pero cuyo mercado se ha estrechado ante la creciente competencia y la digitalización de trámites. Administración de Empresas enfrenta retos similares: la automatización de procesos administrativos reduce la necesidad de tareas que antes requerían personal fijo.

En Contabilidad, la tendencia es aún más clara. La digitalización fiscal y las plataformas que realizan cálculos automáticos disminuyen la demanda de contadores tradicionales. Psicología, aunque mantiene una matrícula alta, ofrece un mercado laboral fragmentado y con sueldos limitados, lo que deriva en una sobreoferta. En cuanto a Ingeniería Industrial, el avance de tecnologías más específicas en manufactura ha desplazado a perfiles generalistas.

Mientras tanto, sectores emergentes relacionados con ciencia, tecnología e innovación generan vacantes que no se están cubriendo. Solo 8% de los egresados en México provienen de áreas como Ciencias Exactas o Computación, disciplinas clave para enfrentar los cambios impulsados por la inteligencia artificial y la automatización.

El reto también alcanza a la formación técnica. Según el IMCO, México podría perder 300 mil técnicos para el año 2050, lo que complicaría la operación de industrias estratégicas como energía, salud, manufactura avanzada y tecnologías de la información.

¿Qué propone el IMCO?

El informe plantea tres líneas prioritarias para reorientar el sistema educativo:

  • Programas universitarios más cortos y flexibles, que incluyan certificaciones parciales y competencias demandadas por el mercado.

  • Modelos de educación no tradicional a nivel regional, que fortalezcan la colaboración entre empresas, gobiernos e instituciones educativas.

  • Orientación vocacional basada en evidencia, con un sistema nacional actualizado sobre oferta educativa, demanda laboral y niveles salariales.

Para 2030, 40% de las habilidades requeridas por las empresas serán distintas a las actuales, y México necesita adaptarse si quiere aprovechar el crecimiento de sectores tecnológicos y los relacionados con la transición verde.

 

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

foto ilustrativa

xmh

Galería de Imagenes
Imagen
carreras
Contador
453
Publicar en
Sección
valoracion
0