En medio de la tensión generada tras los recientes hechos violentos en la UNAM, especialistas advierten que las amenazas difundidas en redes sociales representan un riesgo que no debe ignorarse. Aunque muchas veces se trata de mensajes falsos o creados para provocar miedo, su sola circulación genera alarma en estudiantes, docentes y familias.
El experto en ciberseguridad Gilberto Fragoso señaló que la Policía Cibernética es la única institución con facultades para rastrear la procedencia de estos mensajes. Explicó que cualquier investigación requiere denuncia formal, permisos jurídicos y personal especializado, por lo que pidió a los padres de familia denunciar cuando detecten que sus hijos participan en este tipo de grupos en línea.
Fragoso destacó que lo ocurrido en el CCH Sur y en la Preparatoria 8 “Miguel E. Schulz” refleja el nivel de vulnerabilidad de la comunidad universitaria, pues basta con la difusión de una supuesta amenaza para alterar la vida académica. “El ataque en el CCH Sur no se había visto en décadas; por eso hoy cada advertencia debe tomarse en serio y seguir lo que marquen las autoridades”, indicó.
El especialista también alertó sobre colectivos digitales como los llamados incels, que promueven mensajes violentos y misóginos. Ante ello, consideró urgente generar nuevos marcos normativos que protejan a los jóvenes en su vida digital, similar a lo que se logró con la Ley Olimpia.
La FES Cuautitlán fue el último plantel en reportar una amenaza: un mensaje sobre un presunto explosivo en el Campo Cuatro. Tras aplicar los protocolos de revisión, las autoridades universitarias confirmaron que no se halló ningún artefacto y pidieron a la comunidad mantenerse informada únicamente por los canales oficiales.
¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!
foto ilustrativa
xmh