De México a Alemania: universitaria participa en foro con Premios Nobel

Por marcoa , 10 Octubre 2025
Sumario
El encuentro reunió a más de 600 jóvenes científicos y más de 30 galardonados con el Nobel
Cuerpo de la Nota

México.- Paulina Hernández Pacheco, docente de la Facultad de Química de la UNAM, representó a México en la Reunión de Premios Nobel de Lindau 2025, realizada en Alemania. El encuentro reunió a más de 600 jóvenes científicos y más de 30 galardonados con el Nobel, consolidándose como uno de los espacios más prestigiosos de intercambio académico y humano en el mundo.

De la preparatoria a Alemania: el inicio de una vocación

El interés de Paulina por la ciencia surgió en los pasillos de la Escuela Nacional Preparatoria Núm. 6 Antonio Caso. Ahí nació la fascinación por la química, alimentada por docentes que despertaron su curiosidad. Lo que comenzó como una inquietud escolar se convirtió en una trayectoria dedicada a la docencia, la investigación y la promoción del papel de las mujeres en la ciencia.

El camino hacia Lindau: un proceso competitivo

Ser seleccionada para asistir al encuentro Nobel fue resultado de un proceso altamente competitivo. La Academia Mexicana de Ciencias -entidad nominativa en el país ante la Fundación Lindau- abrió la convocatoria en la que Paulina decidió participar.

Con el apoyo de la doctora Martha Verónica Escárcega Bobadilla, también académica de la Facultad de Química, inició la preparación del expediente. Contó además con cartas de recomendación del doctor Gustavo Zelada Guillén, lo que fortaleció su postulación.

El proceso constó de dos etapas:

- Primera fase: la Academia Mexicana de Ciencias la eligió como una de las cinco representantes de México.

Segunda fase: la Fundación Lindau confirmó su participación como parte de los jóvenes científicos internacionales.

“Al inicio no tenía grandes expectativas, debido al alto nivel de competencia, pero el haber pasado la primera etapa me motivó a creer en la posibilidad real de asistir. Finalmente, recibí un correo directo de la Fundación Lindau informándome que había sido seleccionada oficialmente. Fue algo muy surrealista y uno no cabe en sí mismo de la felicidad y la emoción”, relató Paulina Hernández.

Una experiencia transformadora

En Lindau, Paulina convivió con estudiantes de maestría, doctorado e investigadores en estancias posdoctorales, provenientes de todo el mundo. Además de los intercambios científicos, vivió diálogos sociales y políticos que ampliaron su visión de la ciencia en el contexto global.

Uno de los momentos más enriquecedores fue el contacto directo con Premios Nobel. Los laureados compartieron no solo sus conocimientos, sino también experiencias personales, consejos académicos y hasta recomendaciones literarias.

Mujeres en la ciencia: abrir espacios y acompañar trayectorias

La participación en Lindau también permitió reflexionar sobre el lugar de las mujeres en la ciencia. Aunque en algunas regiones de México persisten prejuicios y barreras, Paulina subrayó que cada vez más mujeres logran destacar en investigación.

“Lo que importa es lo que haces con lo que eres. Hay que trabajar y demostrar con hechos”, enfatizó.

Reconoció, además, la relevancia de la mentoría y el acompañamiento entre mujeres. “Sin la guía de la doctora Escárcega Bobadilla, no estaría en el lugar en el que me encuentro hoy”, señaló.

Más allá de la molécula: química supramolecular

Actualmente, Paulina Hernández se dedica al estudio de la química supramolecular, disciplina que busca ir “más allá de la molécula” para diseñar sistemas complejos con propiedades inteligentes.

De este campo han surgido avances como los materiales autocurables y los que responden a estímulos externos. “Podemos diseñar en la escala nanométrica y lograr efectos importantes en la macro. Eso abre la puerta a nanomateriales con un gran potencial para la ciencia y la tecnología”, explicó.

Orgullo universitario

Para Paulina, la UNAM ha sido un pilar fundamental en su trayectoria. Desde la preparatoria hasta el posgrado, encontró en la Universidad una educación de calidad, accesible y complementada con actividades culturales y deportivas.

“La UNAM nos abre las puertas para desarrollarnos plenamente, y eso es algo que agradezco mucho”, afirmó.

En cada clase recuerda a sus estudiantes que los recursos invertidos en la universidad buscan darles todas las herramientas para crecer. “No pasa nada si uno se retrasa un poco. Lo importante es seguir avanzando al ritmo que sea, con amor por lo que hacemos”, concluyó.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
Paulina Hernández Pacheco, docente de la Facultad de Química de la UNAM, representó a México en la Reunión de Premios Nobel de Lindau 2025.
Contador
74
Publicar en
Sección
valoracion
0