El alto costo de los bloqueos

Por leticiam , 3 Noviembre 2025
Sumario
La Canacintra fue enfática en que ninguna demanda legítima puede expresarse mediante acciones que paralicen la movilidad nacional o pongan en riesgo la seguridad de la población y las cadenas productivas.
Cuerpo de la Nota

En las últimas semanas las notas no sólo han sido por la afectación vial en carreteras federales y las entradas principales de la Ciudad de México, sino por todas las implicaciones que tienen los bloqueos que se han generado y que como elemento común es que están relacionadas con el campo y los negocios.

Sólo hay que ver que en los casi 40 bloqueos carreteros que estuvieron realizándose en siete estados del país en los últimos días, desde Guanajuato, pasando por Querétaro, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Morelos y Tlaxcala, gobernados por Libia Garcia, Mauricio Kuri, Ricardo Gallardo, Pablo Lemus, Alfredo Bedolla, Margarita González y Lorena Cuéllar, respectivamente quienes poco hicieron sobre el tema, al ser “problemas” de nivel federal.

Lo cierto, es que luego de días de negociaciones, en el caso de los productores de maíz levantaron los bloqueos al llegar a un acuerdo con gobiernos federal y estatales para un subsidio de 950 pesos por tonelada de maíz, entre otros puntos; aunque continuaban las movilizaciones y bloqueos en Sinaloa, Baja California y en Hidalgo –en este caso específicamente en la autopista Arco Norte–, donde los inconformes aseguran que no hubo acuerdo con ellos. Eso sí, la Secretaría de Agricultura a cargo de Julio Berdegué, aseguró que hay avances y se espera que esta semana sigan las negociaciones y se cree un Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del maíz, y sea hasta 2026, cuando se den apoyos directos a los productores, según ha dicho la presidenta Claudia Sheinbaum, lo cual puede ser un motivo de que las movilizaciones continúen. Para la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), que dirige María de Lourdes Medina Ortega, las pérdidas por los bloqueos carreteros suman más de 2 mil 300 millones de pesos, considerando retrasos en transporte, cancelación de entregas, costos extraordinarios de almacenaje y desabasto temporal de insumos industriales y alimentos básicos. La Canacintra fue enfática en que ninguna demanda legítima puede expresarse mediante acciones que paralicen la movilidad nacional o pongan en riesgo la seguridad de la población y las cadenas productivas. Y eso que la cámara de los industriales sólo se refiere a los bloqueos de los productores agrícolas.

Porque también en el caso de la Ciudad de México, recordemos que piperos de agua cerraron vialidades de unos 15 municipios del Estado de México, en protesta por el Operativo Caudal, la mayor operación que se ha realizado contra el robo de agua en el país, con 142 cateos y 47 inspecciones en 48 municipios de la entidad; el aseguramiento de 189 inmuebles, 51 pozos y 138 tomas de agua clandestinas; 322 pipas, 37 vehículos y siete personas detenidas. Los piperos están agrupados en sindicatos que roban y acaparan el agua, de ahí el desabasto que hay en varios lugares, incluidas purificadoras cerradas y que es un tema que no hay que perder de vista, por el lado de bloqueos y el negocio que hay con el agua.

Y esta semana, según se comenta, también los maestros afiliados a la SNTE que lleva el también senador morenista, Alfonso Cepeda se irán a protestas, paros y no descarten bloqueos, ante el incumplimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con Mario Delgado de acuerdos de compactación de plazas, movimientos de directores “protegidos” en diversos niveles; todo indica que los bloqueos y la afectación en los bolsillos de todos y en los negocios serán la tónica del cierre del año.

Danone y la apuesta por contaminar menos

Tienen más de 15 años trabajando en diferentes frentes para transformar la producción láctea hacia modelos más sostenibles y eso hace que la meta para Danone México que lleva Silvia Dávila tenga todavía más clara y en línea para que en cinco años reduzcan en 40 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono derivadas de la producción de leche y 30 por ciento de metano hacia 2030.

Recién presentaron el libro El futuro de la leche sostenible en México, en donde consideraron que el gran reto está en transformar la manera en que producen leche, pues ahí es donde se concentra la mayor parte de su huella ambiental, ya que el 45 por ciento de las emisiones de CO₂ de Danone provienen de la producción de leche.

Una parte fundamental para reducir la huella de carbono, es trabajando en el programa Margarita, con el que se apoya a pequeños productores en su transición hacia la agricultura regenerativa y eso ha permitido que las emisiones asociadas a la leche del programa se redujeran 31 por ciento desde 2020, mientras que los productores aumentaron su productividad en 37 por ciento y triplicaron sus ingresos; así todos ganan y ese es, sin duda, el camino a seguir: trabajo en equipo.

Grupo Infra va con energías renovables

Con la puesta en marcha de dos plantas de hidrógeno verde, una en Querétaro, entidad gobernada por Mauricio Kuri, así como otra en San Luis Potosí, gobernada por Ricardo Gallardo, Grupo INFRA a cargo de Agustín Franco busca una reducción de hasta 150 toneladas de emisiones de carbono anuales frente a la producción de hidrógeno convencional.

Las nuevas plantas de la empresa mexicana fabricante y comercializadora de gases industriales y medicinales, en colaboración con su aliado Gerresheimer, separan el hidrógeno del oxígeno al utilizar electricidad generada por fuentes renovables como la solar o eólica, a través de un proceso de electrólisis del agua.

Lo interesante del tema es que este proceso no emite dióxido de carbono ni otros gases de efecto invernadero, a diferencia del hidrógeno convencional, lo que se traduce en una alternativa frente a los combustibles fósiles y una solución ambiental en el ramo de la energía.

En mayo pasado, la Secretaría del Medio Ambiente, dirigida por Alicia Bárcena, dio a conocer que en nuestro país se propuso una mitigación del 35 por ciento de gases de efecto invernadero para 2030 de manera no condicionada, es decir que entre todos los sectores se debe lograr una reducción de al menos 140 millones de toneladas de carbono y todo indica que las empresas que operan en el país, ya se están poniendo las pilas en esa materia.

Vales de la Ciudad de México, en duda

Los vales en circulación relacionados con el Programa Social Mercado, Comunidad y Abasto (Mercomuna) están en la mira, y es que en los últimos días se han dado muchas quejas por parte de valehabientes y pequeños comercios afiliados al programa Mercomuna, ya que han presentado problemas por no tener todos los controles de seguridad que deben cumplir, y que fueron emitidos por Previsión del Trabajo conocida como Previvale.

El tema apenas empieza, pero todo indica, alguien en la Ciudad de México que lleva Clara Brugada tendrá que responder el por qué se dieron vales fácilmente falsificables y que están generando problemas a negocios, clientes e incluso a otras valeras; ya hablaremos más de este tema.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

 

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Columna Moneda en el Aire de Jeanette Leyva Reus en El Financiero

Foto Especial

LMR  

Galería de Imagenes
Imagen
x
Contador
150
Publicar en
Sección
valoracion
0