Desde luego la percepción sobre materia de seguridad es distinta, dependiendo la ciudad en donde se viva, no es lo mismo en el centro de la Ciudad de México, que, en el norte en Culiacán, o en la frontera del sureste, o en municipios turísticos que reportan al menos en redes más hechos violentos, desde Acapulco a Tulum, pero los números oficiales muestran un mejor panorama.

La conclusión de la etapa de “abrazos, no balazos” es algo muy positivo, ya que quedó de lado, por fin, que los delincuentes eran intocables y no se les haría nada; ahora, con la nueva estrategia de seguridad del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch parece, al menos, en materia de percepción, “que algo se está haciendo” y ahí una parte clave ha sido la comunicación, informar en redes y por todos los medios las detenciones realizadas al momento, la presentación y envío de fotos de los detenidos, algo que se había dejado de hacer y que, como bien reconoció ante senadores y medios, ayuda a frenar en algo a quienes delinquen.
Un secretario de Seguridad, con una comparencia amable, tenía tiempo que no sucedía, quizás sirvió el hecho de reconocer que las cifras positivas presentadas ante los senadores con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no significaba que el tema de seguridad esté resuelto, pero sí hay avances.
Ahí igual han participado la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia con la Fiscalía General de la República, para lograr frenar a la delincuencia organizada, pero también se espera con ello, el derecho de piso que ya se convirtió en un impuesto de muerte para los negocios y empresarios mexicanos y poco se ha visto en ese frente los avances.
Eso sí, la presencia en el lugar de los hechos por parte de García Harchuf es irrefutable, ha estado igual antier en Acapulco, luego de los ataques a integrantes de seguridad, que en otras entidades donde han sucedido hechos similares, y ahí queda claro que las líneas de acción de las que parte esta estrategia, ayuda de alguna manera comunicar que combatirán de frente.
Al menos en el sector empresarial hay confianza de que hay una estrategia diferente, y que esperan ver resultados, si bien, es pronto, el cambio es evidente, ya que son años en que el discurso de los abrazos prevalecieron y no se exhibió a los delincuentes detenidos, ni se informó, ahora los empresarios esperan se logre un mayor avance, y se frene este mal, ojalá se logre.
Se adelanta Aguascalientes con Mipymes

Son la fuerza productiva del país y las que más empleos generan, por algo la banca comercial y el Gobierno Federal trabajan en un plan para impulsarlas y financiarlas, pero mientras eso sucede, hay que echar un ojo a la entidad gobernada por Tere Jiménez, ya que Aguascalientes se les está adelantando en ese tema.
Y es que la entidad, junto con la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) anunció la apertura de un programa de apoyos económicos dirigidos a micro, pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de aumentar su productividad y competitividad.
El enfoque está alineado con esquemas previos impulsados por la misma dependencia, centrados en facilitar crecimiento, acceso a equipamiento y formalización y la idea funciona bajo la lógica de que, si las empresas locales pueden acceder a financiamiento acompañado de planeación estratégica, podrían escalar en productividad y empleo.
De la mano del financiamiento, va la competitvidad, por lo que el tema central es “Las finanzas de mi negocio”, iniciativa que pone en primer plano la educación financiera, la correcta elaboración de presupuesto y gestión de recursos para emprendedores y empresarios locales, con lo cual se pueden acceder a recursos, pero es clave que se haga un buen uso de ellos.
Para las Mipymes locales –responsables de una parte importante del empleo estatal-, esta combinación puede significar la diferencia entre recibir un apoyo pasajero o transformar ese impulso en crecimiento sostenido, y si el ciclo se cumple – capital bien asignado, capacitación aplicada, formalización incremental y escalamiento productivo- el estado podría consolidar un ecosistema empresarial más fuerte, menos dependiente del corto plazo y más preparado para competir regionalmente.
Ahora la gran duda, es que todo esto que suena muy bien en el discurso y papel, realmente se materialice en financiamiento accesible, capacitación y educación financiera, ¿lo logrará Aguascalientes?, ya veremos.
Santander estrena escudería

Durante años, Santander que comanda Ana Botín estuvo asociado a la emblemática escudería italiana Ferrari y fueron los patrocinadores estrellas. Eso llevó al banco español a estar en la mente de un segmento especial, luego, entre que Ferrari ya no estaba tanto en el pódium como se esperaba, y la salida del español Carlos Sainz, el cambio fue inevitable y en este Gran Premio de México veremos al banco que lleva en México, Felipe García apoyar a su nueva casa.
Santander actualmente es patrocinador del equipo Williams Racing y de la F1 en ambos casos con contratos multianuales, por lo que en nuestro país se ha distinguido por tener el hospitality más grande y en donde todos quieren estar por el ambiente y los ya famosos conciertos del sábado por la noche donde han tocado desde Moderatto hasta Los Ángeles Azules y este año prometen que no van a fallar.
En el caso de Estados Unidos, el banco aprovechó su patrocinio en la F1 para darle visibilidad a Openbank, y aquí el foco estará en Santander como en otros años y en apoyar al español Carlos Sainz, la fiesta apenas empieza.
Encuentro internacional de laboralistas

La próxima semana, especialistas en temas jurídicos laborales estarán reunidos en la UNAM que tiene en la rectoría a Leonardo Lomelí ya que será sede del XXXII Encuentro de ExBecarias y Becarios de Bolonia, una de las reuniones más influyentes del ámbito jurídico-laboral en América Latina.
El encuentro —que agrupa a especialistas egresados del curso Relaciones Laborales Castilla La Mancha-Turín— llega en un momento clave para México, cuando temas como la reducción de la jornada laboral y la revisión del T-MEC dominan la agenda pública.
Entre los participantes destacan el agregado laboral principal de la Embajada de Estados Unidos, Pablo Solorio, y Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México. Entre los ejes de análisis se encuentran la economía digital y el mercado laboral, los desafíos de la negociación colectiva, la perspectiva de género, la laboralización de las tecnologías y el derecho al cuidado. Un foro que promete ser punto de referencia para entender hacia dónde caminan las transformaciones del trabajo en el país.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Columna Moneda en el Aire de Jeanette Leyva Reus en El Financiero
Foto Especial
LMR