En 2023, 110 mil mexicanos murieron a causa de la Diabetes, que sigue siendo una emergencia que día a día crece en el país, lo que genera un gasto insostenible para el sistema de salud, superando los 50.000 millones de pesos (2.734 millones de dólares) anuales, advirtieron especialistas.
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, expertos hicieron un llamado a priorizar la prevención, endurecer la regulación y blindar las políticas públicas ante la influencia de la industria refresquera.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2024, la diabetes causó 112.641 muertes en el país.
Además, 14,6 millones de adultos viven con la enfermedad (18,3 % de la población), conforme al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), pero alrededor de la mitad no lo sabe.
“La diabetes es una condición muy frecuente en México: más de 14 millones de personas adultas viven con ella, y cerca de la mitad no lo sabe. Este desconocimiento retrasa su atención adecuada y aumenta el riesgo de presentar complicaciones en el corazón, los riñones, la vista y el sistema nervioso”, alertó a EFE Gisela Ayala, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes.
Urge cambiar el enfoque del tratamiento a la prevención de esta enfermedad, mencionó Paulina Magaña, coordinadora de Salud Alimentaria en El Poder del Consumidor.
“Los recursos para el tratamiento ya no son suficientes, un sistema de salud enfocado en tratar la diabetes está siendo insostenible. Lo que se tiene que hacer es ver hacia la prevención, pensar en cómo bajar este alto consumo”, dijo.
De acuerdo con la especialista, “una lata de refresco al día”, algo habitual en México, es suficiente para detonar factores inflamatorios asociados a diabetes y enfermedades cardiovasculares, “independientemente de si la persona tiene obesidad o no”.
Si los mexicanos no toman acciones, habrá más muertes, costos sanitarios y crecientes, aumentarán complicaciones incapacitantes, como amputaciones y ceguera.
De acuerdo con el economista, Juan Carlos Salgado, “el impuesto a las bebidas azucaradas ha sido efectivo para reducir las compras y generar beneficios económicos netos a nivel social”, mientras que el etiquetado ha reducido la intención de compra y promovido la reformulación sin elevar el uso de edulcorantes.
Sin una ofensiva regulatoria que eleve el impuesto a 20 por ciento y se declare a las bebidas azucaradas como productos en riesgo, México continuará perdiendo miles de vidas por una enfermedad prevenible.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Archivo
LMR