Este jueves 5 de junio de 2025, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció la llegada de una nube de polvo del Sahara a la Península de Yucatán y otras regiones del sureste mexicano. Aunque las concentraciones son moderadas y no se anticipan efectos significativos, es importante estar informado sobre este fenómeno natural que ocurre cada año entre abril y octubre, con mayor intensidad en junio y julio.
El polvo del Sahara es una masa de aire cargada de partículas finas que se origina en el desierto del Sahara, en África. Estas partículas viajan a través del océano Atlántico y pueden llegar a América Latina, afectando principalmente a países como México, Cuba, Jamaica y República Dominicana. En el caso mexicano, los estados más afectados suelen ser Veracruz, Tamaulipas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
¿Qué riesgos hay para la salud?
Aunque el polvo del Sahara no representa un peligro inmediato para la mayoría de la población, sí puede afectar a personas con problemas respiratorios. Las partículas en suspensión pueden provocar tos, irritación en los ojos, estornudos y molestias en la garganta, especialmente en personas con asma, alergias u otras afecciones respiratorias.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) recomienda:
- Evitar la exposición directa al polvo.
- Cerrar puertas y ventanas durante los episodios.
- Utilizar cubrebocas y lentes al salir al exterior.
- No realizar actividades físicas al aire libre mientras el polvo esté presente.
- Hidratarse bien y mantenerse informado a través de fuentes oficiales.
Impacto ambiental y climático
El polvo del Sahara no sólo influye en la salud, también tiene efectos sobre el medio ambiente. Puede actuar como fertilizante natural, al transportar nutrientes como el fósforo, beneficioso para ciertos suelos agrícolas. Sin embargo, también puede reducir la nubosidad y modificar patrones de lluvia, afectando el clima de las regiones que atraviesa.
A pesar de la barrera natural que representa la Sierra Madre Oriental, que limita la llegada del polvo al centro del país, pequeñas cantidades pueden avanzar hacia el interior del territorio mexicano.
El polvo del Sahara es un fenómeno recurrente y, aunque no representa una emergencia, sí es importante prevenir riesgos en la salud y entender sus implicaciones ambientales. La recomendación general es no alarmarse, pero sí tomar precauciones básicas y seguir la información emitida por autoridades como el SMN y el Cenapred.
No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.
foto cortesía
xmh