Quintana Roo, entre el turismo y la modernización

Por claudia , 11 Octubre 2025
Sumario
El estado ha ido creciendo con sus playas en Cancún, Playa del Carmen, Tulum y la Riviera Maya, que son símbolos del turismo internacional
Cuerpo de la Nota

Quintana Roo celebró su aniversario número 51 como estado libre y soberano. La entidad gobernada por Mara Lezama Espinosa y que se ha destacado por el turismo, también trabaja en la mejora en temas ambientales, vía la modernización de autobuses eléctricos, lo que muestra un futuro lleno de responsabilidad, pero también compromiso con las empresas mexicanas.

Es una de las entidades más jóvenes, ya que hasta 1974, Quintana Roo era un territorio federal. Hay que recordar que su lejanía con respecto al centro del país y su baja población lo habían mantenido en un papel marginal, pese a su enorme riqueza natural y cultural y junto con Baja California Sur, obtuvieron la categoría de estado por la reforma impulsada por el expresidente Luis Echeverría y luego ya sabemos, ambas entidades se convirtieron en polos turísticos importantes a nivel global.

Y ahí, en el caso de Quintana Roo ha ido creciendo con sus playas en Cancún, Playa del Carmen, Tulum y la Riviera Maya, que son símbolos del turismo internacional, en 2024 recibió más de 20 millones de visitantes, con una ocupación hotelera promedio cercana al 85 por ciento de acuerdo a la Secretaría de Turismo estatal. Solo así se explica que mantenga una tasa de participación económica en la actividad nacional del 67 por ciento, la más alta del país, y un desempleo de apenas 2.8 por ciento.

Aunque como todo proceso de crecimiento acelerado, los retos no han faltado: urbanización desordenada, desigualdad social y presiones ambientales, factores que más que opacar los avances, señalan la ruta a seguir.

Marcelo Ebrard (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Y ahí, hay que seguir los planes, por ejemplo, en temas ambientales y de modernidad que el estado ha iniciado, y que otras entidades podrían seguir, ya que combina cambios, de la mano de la iniciativa privada de capital mexicano y en la que también la Secretaría de Economía que lleva Marcelo Ebrard está trabajando.

Y es que un diagnóstico que han compartido tanto el Gobierno Federal como la IP es que, para desarrollarse, México debe ser un país creador y en Quintana Roo serán los primeros en tener autobuses de pasajeros eléctricos. En los últimos años, lo tradicional había sido que gobiernos locales recurrieran a la compra de autobuses fabricados en China.

Comprar a otros países en estos momentos, es en detrimento de la industria local, ya que no genera riqueza, ni cadenas de valor, por lo que ahí la Secretaría de Economía ha venido impulsando al autobús eléctrico Taruk, un vehículo totalmente hecho en México.

Este autobús es fruto de la colaboración de MegaFlux, la empresa que diseña los trenes motrices eléctricos, con Dina. De hecho, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, la que encomendó -siendo ella jefa de gobierno- a Roberto Gottfried, de Mega Flux, la construcción y diseño del primer autobús eléctrico totalmente hecho en Mexico, esto es, con tecnología desarrollada en el país.

Ahora, será precisamente Quintana Roo, con Mara Lezama, en donde tomará la batuta e iniciará pruebas para introducir en 2026, lo que sería el primer sistema de transporte público con autobuses eléctricos hechos en México.

Este sistema tendrá su base en el llamado Polo de Bienestar Chetumal I, en un predio de cinco hectáreas que contará con un parque voltaico autónomo; para la primera fase del proyecto, se contempla la introducción de 66 autobuses eléctricos.

De hecho, se sabe que otras ciudades en México e incluso en el extranjero, como Los Ángeles pidieron informes sobre el autobús eléctrico hecho en México; por lo pronto, en pleno festejo de la creación del estado, todo indica que también serán los primeros en tener estos autobuses mexicanos y eléctricos.

Deducir gastos de mascotas y prohibir exhibición de animales

Kenia López (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Las mascotas se han convertido en una parte más de las familias mexicanas, y aunque es poco probable que la iniciativa pase, ya que significaría menos ingresos para el Gobierno Federal, la propuesta de la panista y presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López de cero impuestos a los alimentos y medicinas para mascotas y deducir el pago a veterinarios, sería aplaudida por millones.

Aunque es una buena idea, simplemente no pasará al ser propuesta por la oposición y como mencionamos, menos ingresos al fisco, pero ojalá algo tomen de ella, ya que sería una buena noticia.

También en el tema del cuidado de animales, positiva es la propuesta para regular la exhibición de animales en venta a cargo de la Comisión de Bienestar Animal a cargo de Manuel Talayero del Partido Verde, y es que a decir de los promotores de este cambio en muchas sucursales de PetCo, Petland, Petcity o Maskota, los perros, gatos y otras especies, no tienen condiciones óptimas de vida a pesar de que ya tienen la categoría de seres sintientes. Peor es el caso en mercados públicos donde la venta ilegal de especies no tiene ningún tipo de control. La propuesta avanza para que en este periodo de sesiones quede aprobada como nueva ley que busca erradicar esta práctica y sancionar a todo tipo de establecimientos formales e informales que continúen exhibiendo animales para su venta.

Luuna celebra una década de crecimiento

Will Kasstan (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

En un ambiente complicado y cerrado de negocios, quien logró no sólo colocarse y mantenerse en el mercado, es la marca mexicana Luuna que dirige Will Kasstan, coofundador y CMO de Zebrands.

Y es que en este mes cumple 10 años y ha mostrado que la manufactura nacional es un elemento de éxito, con lo cual ha logrado un crecimiento sostenible dentro del sector de bienes de consumo.

La empresa pertenece al grupo Zebrands, y ha hecho de su planta Zemake, ubicada en el Estado de México, el eje de su estrategia de expansión y autosuficiencia productiva, con una inversión de 130 millones de pesos destinados a la expansión y modernización, siendo la planta más avanzada de Latinoamérica en su categoría, lo que la acerca aún más a la meta de estar en los primeros lugares para el 2026.

Luuna cuenta ya con más de 190 tiendas en México, 6 en Brasil, y ya casi 2 mil puntos de venta y la planta en donde se producen sus diseños representa una apuesta por la industrialización mexicana de alto valor agregado, integrando tecnología en procesos que tradicionalmente dependían de importaciones y fortalecimiento de cadenas de suministro mexicanas. Una empresa a seguir.

No se pedirá más plazo a EU

Luego de que se extendiera el plazo para que las tres instituciones financieras pudieran hacer el traspaso, venta o cierre de operaciones sin afectar a sus clientes y al sector financiero -plazo que concluye en este mes- y que recordemos tanto la Asociación de Bancos de México (ABM), presidida por Emilio Romano, como la misma Secretaría de Hacienda, encabezada por Edgar Amador, solicitaran al Departamento del Tesoro y a FinCen ampliar el plazo, ahora la ABM confirma, al menos de su parte, que no se ha solicitado más tiempo. Esto se debe a que los procesos realizados en las tres instituciones ya están casi concluidos, lo que es una buena noticia dentro de todo lo malo. Cada una de las tres instituciones están en nuevas manos.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

 

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Columna Moneda en el Aire de Jeanette Leyva Reus en El Financiero

Foto Especial

clh

Galería de Imagenes
Imagen
mara lezama espinosa-el financiero
Contador
93
Publicar en
Sección
valoracion
0