¿Recuerdan lo que hacía Google?

Por leticiam , 30 Octubre 2025
Sumario
Hoy Copilot, ChatGPT; Meta; o Gemini de Google, ofrecen la posibilidad de ‘picarle’ a un ícono que de inmediato abre una conversación hablada con tu smartphone.
Cuerpo de la Nota

Ayer, al terminar una conferencia, uno de los asistentes me insistió: hay que enseñar a todos a usar la inteligencia artificial.

Yo, un inútil en asuntos ingenieriles, desde adolescente debí refugiarme en mis habilidades para comunicar, a modo de ganarme la vida. ¿Enseñar qué y a quién? Me pregunté. Pues si nomás hay que hablar.

En efecto. Hoy Copilot, ChatGPT; Meta; o Gemini de Google, ofrecen la posibilidad de ‘picarle’ a un ícono que de inmediato abre una conversación hablada con tu smartphone.

Entonces puedes convertirlo en tu tutor, tu socio, tu mejor empleado o tu rincón de quejas familiares, dependiendo del ánimo.

Pero recordé que hay quienes no tienen facilidad de palabra y entonces entendí el lío.

Quien no pueda conectar sus ideas con su boca o con el teclado, está en franca desventaja en un mundo que nos hace preguntarnos: ¿qué rayos vende Google hoy?

Quienes sí puedan, le van a ganar los clientes, los mejores trabajadores o el empleo.

Porque lo que está explotando es el número de personas que le piden soluciones, proyectos o respuestas a Google a través de Gemini, su inteligencia artificial (IA), a tal punto que ese negocio empieza a marginar los que dieron origen a esta compañía.

Lo que presumió ayer el CEO de Alphabet, la propietaria de Google, es que logró su primer trimestre con ingresos de 100 mil millones de dólares. El doble respecto a hace cinco años.

¿A ustedes cómo les va con esa comparación? ¿Cobran el doble que en días de pandemia?

La razón más lógica del despunte es la IA. Por “culpa” de ustedes, atención.

Herramientas como Gemini ahora procesan 7 mil millones de tokens por minuto a través del uso directo de la API por parte de sus clientes, reveló Sundar Pichai, director general de la compañía.

Ayer les expliqué aquí mismo que los tokens se van a “aparecer” en las facturas de los sistemas que usan, tal como los kilowatts hora destacan en los recibos de la CFE.

También les dije que es la nueva mercancía de Microsoft y otras, como Google.

Pichai dijo que la aplicación Gemini ahora tiene más de 650 millones de usuarios activos mensuales y las consultas se triplicaron con respecto al segundo trimestre.

Ese montón de servidores repartidos en centros de datos que ellos llaman “nube”, tuvieron para ellos otro trimestre de crecimiento con los ingresos de IA como motor clave.

¿Por qué debe importarme lo que pase con Google? Porque puede darme pistas del camino que debo tomar como empresario, como empleado o como padre. No importa si soy experto en tecnología o no.

Porque volvemos al punto. La IA no es para expertos, sino para quien puede hablar o escribir con cierta claridad. Y sí, ya sabemos, eso no abunda. ¿Debemos enseñarlo? ¿Cómo se enseña eso, maestra?

Porque quienes ya aprovechan no están esperando al resto, a decir de datos revelados ayer por Google.

Siguen por debajo de los ingresos por la publicidad en búsquedas, pero los servicios en la nube, que incluyen lo relacionado con la IA, elevaron sus ingresos 33 por ciento para la compañía en un año. No hay otro negocio que crezca igual en esa empresa.

Esa es una buena base para justificar la inversión de alrededor de 300 mil millones de dólares que solamente este año, efectuarán las empresas de tecnología en centros de datos y únicamente en Estados Unidos.

Pero también es cierto que ese crecimiento en ingresos depende de cobrar bien los tokens, materia prima de la IA.

En ese rubro no solo compiten con los chinos de Alibaba con Qwen o los de Deepseek, sino también con otros estadounidenses y con los coreanos de Navers y de SK Telecom.

No hay otro negocio que motive más inversiones en el mundo en estos días.

¿Por qué? Posiblemente se deba a que es la herramienta que finalmente se convierte en una extensión de nuestro cuerpo, tal como lo son el taladro o el coche, que nos hicieron más fuertes y más rápidos en su momento.

A la luz de las pruebas y por lo que va a suceder, sí hay que enseñar a usar IA a quien no pueda. Revisemos los cómos.

(Gracias a Daniel Ledesma y al IMEF CDMX por su gentil invitación a su Sesión Comida Mensual).

 

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Columna Parteaguas de Jonathan Ruiz en El Financiero

Foto Especial

LMR 

Galería de Imagenes
Imagen
m
Contador
100
Publicar en
Sección
valoracion
0