Sader propone medidas nacionales contra el gusano barrenador

Por xmontero , 6 Noviembre 2025
Sumario
El proyecto obliga a baños insecticidas y certificados de movilidad para el traslado de animales en todo el país
Cuerpo de la Nota

El Gobierno de México analiza endurecer las medidas sanitarias a nivel nacional para contener la propagación del gusano barrenador del ganado, una plaga que amenaza con expandirse hacia el centro y norte del país.

De acuerdo con un proyecto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), publicado ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), la iniciativa plantea extender la emergencia zoosanitaria a todo el territorio mexicano y establecer nuevos controles para el traslado de animales.

El documento surge en respuesta al incremento de casos registrados en el sur del país, así como al riesgo de que la infestación alcance regiones productoras clave como Chihuahua, Sonora, Coahuila y Tamaulipas, donde la actividad ganadera es uno de los principales motores económicos.

De aprobarse el proyecto, los dueños o transportistas que deseen mover animales de especies bovinas, bufalinas, porcinas, ovinas, caprinas, bisontes o aves deberán presentar un Certificado Zoosanitario de Movilización, emitido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Además, los animales deberán recibir un baño insecticida y someterse a una inspección física para descartar la presencia de heridas o larvas.

Si el traslado ocurre entre seis y quince días después del primer tratamiento, se requerirá un segundo baño preventivo; si pasa más tiempo, el proceso deberá reiniciarse completamente, según el anteproyecto.

El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una plaga que afecta a mamíferos de sangre caliente, incluidas especies productivas y domésticas.

El ciclo de infección inicia cuando la mosca deposita huevos en una herida, y en menos de 24 horas las larvas eclosionan y comienzan a alimentarse del tejido vivo del animal, lo que puede causar infecciones graves o incluso la muerte si no se trata a tiempo.

La Sader advierte que el incremento en la movilidad de animales y personas está acelerando el avance de la plaga hacia nuevas regiones, por lo que considera urgente reforzar la vigilancia y el control sanitario en todo el país.

Desde diciembre de 2024, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) mantiene cerrada la frontera a las exportaciones de ganado mexicano por la presencia del gusano barrenador.

A casi un año de la medida, México y Estados Unidos no han logrado un acuerdo para reabrir el comercio pecuario, lo que afecta de manera directa a productores del norte del país, quienes enfrentan pérdidas por la imposibilidad de exportar.

“La expansión de esta plaga obliga a actualizar las medidas de prevención, control y erradicación en todo el territorio”, indicó la Sader en el documento presentado a la Conamer.

El avance del gusano barrenador representa un riesgo tanto para la industria ganadera nacional como para la salud pública, ya que el parásito puede afectar a animales domésticos e incluso a humanos en condiciones de exposición prolongada.

La ampliación de la emergencia zoosanitaria permitiría activar protocolos de vigilancia más estrictos y unificar los criterios de inspección en todo el país.

De concretarse la medida, México reforzaría su red de puntos de control pecuario y los mecanismos de certificación sanitaria, con el objetivo de frenar la plaga antes de que llegue a las zonas más productivas del país.

 

foto ilustrativa

xmh

Galería de Imagenes
Imagen
ganado
Contador
167
Publicar en
Sección
valoracion
0