Ciudad de México.- Cada septiembre en México se conmemora el “Mes del Testamento”, una campaña que busca concientizar a la población sobre la importancia de planificar este documento. El testamento no solo protege el patrimonio, también brinda tranquilidad y certeza jurídica a las familias, evitando conflictos legales innecesarios.
De acuerdo con datos de SERTA Marketing Intelligence Partner , únicamente el 4.7% de los mexicanos cuenta con un testamento, lo que refleja una baja cultura de previsión patrimonial. Esta cifra evidencia la falta de educación financiera y de planificación familiar en gran parte de la población adulta.
Uno de los principales obstáculos radica en la percepción cultural. Muchas personas asocian el testamento con la muerte, lo que genera rechazo y desinformación. Como consecuencia, las familias terminan heredando problemas en lugar de seguridad, enfrentando costosos juicios de sucesión intestamentaria. “La idea, que lleva a las familias a heredar problemas en lugar de tranquilidad, se traduce en largos y costosos juicios”, señaló Óscar Balcazar, CEO de SERTA Intelligence Partner.
Sin embargo, las campañas de concientización han mostrado resultados positivos. Durante septiembre, el número de trámites aumenta significativamente, lo que demuestra que con información y facilidades las personas adoptan una mayor disposición a planificar.
En distintas entidades del país se han implementado programas para acercar este instrumento a la población. En la Ciudad de México, por ejemplo, existen tarifas diferenciadas según la edad, mientras que los adultos mayores pueden realizar su testamento virtual de forma gratuita. Estas medidas buscan eliminar barreras económicas y facilitar el acceso.
En estados como Baja California se han impulsado reformas legales que modernizan el proceso, como la propuesta de que el testamento ológrafo pueda realizarse ante notario y no únicamente en juzgados, con lo cual se agilizan los trámites y se otorga mayor certeza jurídica.
El testamento, más allá de su vínculo con la muerte, se perfila como una herramienta esencial de planificación financiera y familiar. Al integrarse en la educación económica, puede relacionarse con ahorro, seguros y previsión patrimonial, convirtiéndose en un pilar para tomar decisiones responsables y garantizar estabilidad a las futuras generaciones.
¿Buscando más noticias hoy en Puebla? Sigue leyendo en nuestro portal para mantenerte informado.
Foto: IA
Djs