Crece en Europa la presión para declarar terroristas a los cárteles mexicanos

Por diegoantonio , 20 Septiembre 2025
Sumario
El primer ministro belga respaldó públicamente la decisión de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, una postura que comienza a ganar terreno en Europa.
Cuerpo de la Nota

Bruselas, Bélgica.- El respaldo del primer ministro belga, Bart De Wever, a la reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas ha generado un debate creciente en Europa, donde sectores de la ultraderecha buscan replicar esta medida dentro de la Unión Europea.

El 20 de enero, en el inicio de su segundo mandato, Trump firmó la Orden Ejecutiva 14157, que faculta al Departamento de Estado para catalogar como “organizaciones terroristas extranjeras” a seis agrupaciones del crimen organizado en México: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, La Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Golfo y Cárteles Unidos. La lista también incluye al Tren de Aragua, de Venezuela, y a la Mara Salvatrucha (MS-13), de origen salvadoreño.

El apoyo de De Wever fue expresado el 10 de septiembre durante una rueda de prensa en el puerto de Amberes, donde compareció junto a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, quien se encontraba en Bélgica para abordar temas de cooperación en la lucha contra el narcotráfico.

“Somos conscientes de la seriedad con la que la administración del presidente Trump y la secretaria Noem enfrentan al crimen organizado”, afirmó el primer ministro. Agregó que la decisión de tratar a los cárteles de la droga como entidades terroristas se justifica por el vínculo que existe entre el narcotráfico y el terrorismo, una conexión que, según él, tiene consecuencias devastadoras para las sociedades: “envenenan nuestras comunidades y socavan la seguridad pública”.

De Wever enfatizó que Estados Unidos está liderando una ofensiva contra los grupos criminales en todo el continente americano y consideró que Bélgica tiene ante sí una oportunidad estratégica para fortalecer sus vínculos en materia de seguridad con Washington. Señaló también que Europa debería intensificar tanto la cooperación interna como la colaboración transatlántica para desarticular las estructuras del crimen organizado, las cuales operan sin restricciones fronterizas.

Según el informe 2025 de la Agencia de la Unión Europea sobre las Drogas, publicado en junio, el puerto de Amberes se ha convertido en la principal puerta de entrada de cocaína proveniente de América Latina. En 2023, las autoridades incautaron allí un récord de 116 toneladas de esa droga. Para 2024, los decomisos se redujeron a la mitad, presuntamente por el refuerzo de los controles aduaneros, que habrían disuadido nuevos envíos ilegales.

Además, Bélgica, Países Bajos, y más recientemente Francia y Polonia, han sido escenarios frecuentes del desmantelamiento de laboratorios clandestinos operados por técnicos mexicanos especializados en la producción de metanfetaminas de alta pureza.

Bart De Wever se convierte así en el primer jefe de Estado o de gobierno de la Unión Europea en manifestar abiertamente su respaldo a la política de Trump sobre el tratamiento de los cárteles mexicanos. Hasta la fecha, el Consejo Europeo, que representa a los 27 Estados miembro, no ha contemplado incluir a estas agrupaciones en su lista común de organizaciones terroristas, la cual es actualizada al menos dos veces por año. Desde la firma de la orden ejecutiva estadounidense, la lista europea fue revisada el 30 de enero y el 29 de julio pasados, y se espera una nueva actualización para finales de enero de 2026, aunque el reglamento permite modificaciones anticipadas si se considera necesario.

Los sectores de la derecha radical europea han intensificado sus esfuerzos para que la UE adopte medidas similares a las de Washington. El primer ministro belga, quien encabeza la Nueva Alianza Flamenca, un partido nacionalista y conservador, representa un ejemplo de ese impulso político. También en febrero, el eurodiputado español Jorge Martín Frías, del partido ultraderechista Vox, solicitó al Consejo Europeo que se designara a los narcotraficantes mexicanos como terroristas. En una comunicación escrita, lamentó que no se los hubiese incluido en la revisión de enero y preguntó si su inclusión sería contemplada en la siguiente actualización de julio, lo cual tampoco ocurrió.

Un día después de la visita de Noem a Bélgica, el Parlamento Europeo aprobó el 11 de septiembre una resolución que podría anticipar futuras decisiones en esta línea. En ella, se instó a incluir en la lista de organizaciones terroristas de la UE a los grupos criminales colombianos Clan del Golfo, Segunda Marquetalia y Estado Mayor Central —estos dos últimos, disidencias de las FARC—, así como al Cártel de los Soles, al que se acusa de proteger y brindar apoyo logístico a estos grupos armados, y que ha sido señalado por Trump como controlado por el presidente venezolano Nicolás Maduro.

Esta resolución fue avalada por una mayoría del 65% del Parlamento, con el respaldo de los bloques de derecha, mientras que los grupos de izquierda votaron en contra.

Los individuos, grupos o entidades que ingresan a la lista de terroristas de la Unión Europea quedan sujetos a medidas que incluyen el congelamiento de activos financieros, restricciones policiales y judiciales bajo acuerdos de cooperación internacional, y la prohibición de recibir apoyo económico, ya sea de forma directa o indirecta. Actualmente, dicha lista incluye a 13 personas y 22 organizaciones o entidades, de las cuales solo dos son latinoamericanas: el Ejército de Liberación Nacional de Colombia y Sendero Luminoso, de Perú.

Foto: Redes sociales

Djs

Galería de Imagenes
Imagen
Redes sociales
Contador
71
Publicar en
valoracion
0