Estudio revela que la prohibición de bebidas energizantes a menores dispara el mercado negro

Por leticiam , 6 Octubre 2025
Sumario
La Unión Europea también ha aplicado normativas de etiquetado en todos sus estados
Cuerpo de la Nota

Con la “Ley seca” se restringió en Estados Unidos la venta de bebidas alcohólicas en la década de los 20’s, ahora se aplica la misma medida para el consumo de bebidas energizantes (BE) en menores de edad, con el mismo resultado que hace un siglo: mercado negro, según lo revela un estudio científico.

“El etiquetado, las restricciones de acceso y las prohibiciones de comercialización son comunes, pero enfrentan problemas como el mercado negro”, se lee en una revisión del alcance de las políticas relacionadas con la reducción del consumo de bebidas energizantes en niños, de la editorial científica británica BioMed Central (BMC).

Estas bebidas ya están restringidas en países como: Jamaica, Armenia, Estonia e Irán mientras que naciones escandinavas han aplicado prohibiciones aún más rigurosas.

“En Suecia, por ejemplo, está prohibida la venta de BE a menores de 15 años, y en Noruega solo se pueden adquirir en farmacias. Sin embargo, estas políticas también pueden generar problemas, como la aparición de mercados negros en las escuelas”, sostiene el estudio.

Mientras que algunos países como Canadá, Inglaterra y Australia, emplean múltiples políticas simultáneamente para regular el consumo de BE ​​en niños, y otros como Armenia, Marruecos, Bolivia y Malí utilizan solo una.

De acuerdo con estudios realizados, la eficacia de estas estrategias, requiere la cooperación entre diversos sectores, incluidos los fabricantes de las bebidas, según el estudio.

La Unión Europea también ha aplicado normativas de etiquetado en todos sus estados miembros, exigiendo que las bebidas con un contenido de cafeína superior a 150 miligramos por litro indiquen "alto contenido de cafeína" junto con la cantidad específica.

“Las bebidas energizantes son anunciadas en todos los medios, destacando el levantón que dan a las personas, pero sin advertir sobre los riesgos de su consumo desmedido, que puede dañar el sistema nervioso central, las funciones cardiacas y hasta provocar la muerte, porque sus efectos se asemejan a los que producen otro tipo de drogas”, redactaron en un documento los legisladores.

Diana Estrada, nutrióloga egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), apoya las propuestas de regulación, porque en su práctica profesional ha percibido un consumo excesivo sobre todo en jóvenes deportistas.

“En los gimnasios suelen combinar estas bebidas con suplementos como los pre-entrenos (formulados para mejorar el rendimiento físico), lo cual puede derivar incluso en fallecimientos”, afirmó.

 

¿Buscando más noticias hoy en Puebla? Sigue leyendo en nuestro portal para mantenerte informado.

Foto Archivo 

LMR 

Galería de Imagenes
Imagen
z
Contador
91
Publicar en
valoracion
0