La Habana, Cuba.- La activista afroamericana Assata Shakur , también conocida como Joanne Chesimard o Joanne Deborah Byron , falleció el pasado 25 de septiembre de 2025 en la capital cubana, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba . De acuerdo con el informe oficial, la causa de muerte fueron “ problemas de salud y su avanzada edad ”.
En un comunicado emitido por su hija, Kakuya Shakur , se informó que la exmilitante “ tomó su último aliento terrestre ” a la 1:15 pm del jueves. El diario El País confirmó esta versión y precisó que el suceso ocurrió en La Habana , ciudad donde Assata Shakur vivió en condición de exiliada política desde 1984.
Su muerte marca el cierre de más de cuatro décadas de exilio tras haber sido considerada por las autoridades estadounidenses como una de las fugitivas más buscadas por el FBI .
De los derechos civiles a la clandestinidad
Nacida el 16 de julio de 1947 en Queens, Nueva York , Shakur se vinculó desde joven con causas relacionadas a los derechos civiles . Más tarde, se integró al Partido Pantera Negra y al Ejército de Liberación Negra (Black Liberation Army, BLA) , organizaciones vinculadas al activismo afroamericano radical.
El 2 de mayo de 1973 , fue detenida en una carretera de Nueva Jersey durante un operativo policial. En el enfrentamiento murieron el agente estatal Werner Foerster y el militante Zayd Malik Shakur , mientras Assata Shakur resultó herida y fue arrestada . En 1977 , fue declarada culpable de asesinato en primer grado y otros delitos. No obstante, siempre defendió su inocencia , alegando que fue baleada con las manos en alto.
En 1979 , logró escapar de la prisión de Clinton, Nueva Jersey, con ayuda de simpatizantes del BLA. Posteriormente, en 1984 , se refugió en Cuba , donde recibió asilo político con la aprobación del entonces presidente Fidel Castro .
En 2013 , fue incluida por el FBI en la lista de terroristas más buscados , convirtiéndose en la primera mujer en recibir esa designación, según Al Jazeera .
Tensiones diplomáticas y legado
La presencia de Shakur en Cuba generó fricciones diplomáticas entre Washington y La Habana . Durante décadas, el gobierno estadounidense exigió su extradición , petición que las autoridades cubanas rechazaron sistemáticamente.
Según Associated Press , funcionarios de Nueva Jersey lamentaron que Shakur haya fallecido sin cumplir su condena en Estados Unidos. Mientras tanto, sectores afines al activismo afroamericano la consideran un símbolo de resistencia frente a la represión racial , mientras que sus detractores la ven como una fugitiva que eludió la justicia.
El gobierno cubano no ofreció detalles sobre su estado de salud previo al fallecimiento ni sobre el destino de sus restos.
De acuerdo con Reuters , la muerte de Assata Shakur , a los 78 años, revive los debates sobre el activismo radical de los años setenta , las políticas de exilio en América Latina y el lugar que ocupan figuras como ella en la memoria histórica de Estados Unidos. Aunque residió más de cuarenta años fuera del país, su nombre nunca fue retirado de la lista de los casos abiertos más relevantes del FBI .
El legado de Assata Shakur seguirá siendo tema de discusión: para algunos, una activista perseguida por luchar contra la opresión; para otros, una delincuente fugitiva que logró evadir el sistema judicial estadounidense.
Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
Foto Especial
djs