UNAM desarrolla un sistema de IA para detectar humo de incendios en minutos

Por diegoantonio , 21 Septiembre 2025
Sumario
Un sistema desarrollado por la UNAM podrá localizar columnas de humo por incendios forestales en solo diez minutos, con apoyo de datos satelitales.
Cuerpo de la Nota

Ciudad de México, México.- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en el diseño de un sistema impulsado por inteligencia artificial (IA) que permitirá detectar, en intervalos de apenas unos minutos, columnas de humo generadas por incendios forestales en territorio nacional.

Este desarrollo tecnológico se lleva a cabo en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), en conjunto con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y bajo la coordinación de Colvert Gómez Rubio, académico del Instituto de Geografía (IGg). El propósito es mejorar los mecanismos de prevención y reacción ante emergencias ambientales, en un país donde la mayoría de estos siniestros son provocados por actividades humanas.

Según informó el investigador, se prevé que el sistema sea capaz de identificar la ubicación del humo cada diez minutos a nivel nacional, con miras a implementarse antes de que finalice el año.

El sistema se alimenta de imágenes satelitales procedentes de satélites geoestacionarios como el GOES-R, operado por la NASA y la NOAA, que ofrecen monitoreo continuo y cobertura global. Estas imágenes, que se generan cada cinco minutos en América del Norte y cada diez minutos a escala planetaria, son procesadas en el LANOT. La resolución espacial de dichos datos varía entre medio y dos kilómetros por píxel.

El proyecto también cuenta con la colaboración de Lilia de Lourdes Manzo Delgado, integrante del Laboratorio de Análisis Geoespacial del IGg, y emplea técnicas de aprendizaje automático y aprendizaje profundo, como las redes neuronales convolucionales, para detectar patrones visuales en las imágenes satelitales.

Gómez Rubio enfatizó que el humo representa un riesgo tan significativo como el propio fuego, no solo por sus efectos inmediatos en la salud humana, sino también por sus repercusiones ambientales. La combustión de vegetación libera compuestos como dióxido de carbono y óxidos de azufre, los cuales agravan el cambio climático, contribuyen a la lluvia ácida y afectan gravemente a los ecosistemas.

Cuando los óxidos de azufre se mezclan con otras sustancias en la atmósfera, generan partículas contaminantes conocidas como PM10 y PM2.5, las cuales pueden penetrar profundamente en el aparato respiratorio y llegar al sistema circulatorio. Estas partículas están asociadas con enfermedades cardiovasculares, respiratorias y ciertos tipos de cáncer, y afectan principalmente a personas vulnerables, como niños y adultos mayores.

En México, más del 90 por ciento de los incendios forestales tienen origen humano, y la presencia de humo sigue patrones estacionales y episódicos, relacionados con el clima y prácticas agrícolas. El objetivo de este sistema de IA es anticiparse a estos eventos, permitir una respuesta más rápida y eficaz, y mitigar los efectos negativos tanto en el ambiente como en la salud pública.

Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Foto: Especial 

Djs

 

 
Galería de Imagenes
Imagen
Redes sociales
Contador
16
Publicar en
valoracion
0