Este es el origen del Día de todos los Santos

Por leticiam , 1 Noviembre 2025
Sumario
Todos los hombres y mujeres estamos llamados a alcanzar la santidad.
Cuerpo de la Nota

Los santos canonizados tienen su celebración el día que dejaron el mundo terrenal y entraron al Cielo. Pero todas las almas que gozan de la presencia de Dios —sin importar que hayan pasado por el proceso de canonización— son recordadas el 1 de noviembre, en el Día de Todos los Santos.

En este día se recuerda a las almas de los bautizados que fallecieron y por vivir su fe cristiana, alcanzaron la meta del Bautismo: la santidad

En el año 359, la Iglesia Oriental comenzó a celebrar a Todos los Santos, de acuerdo con San Efrén en Carmina Nisibona y San Atanasio en Espistulae Syricae. Se celebraba el 13 de mayo para las Iglesias de Siria y el primer domingo después de Pentecostés para Antioquía, según refiere San Juan Crisóstomo.

En Roma, la fiesta de todos los santos se vinculó al templo del Panteón que hacía referencia al culto de todos los dioses romanos, y esto fue posible porque hacia el año 608, Focas, el emperador de Oriente, lo donó al Papa Bonifacio IV, quien transformó este monumento en iglesia, dedicándola el 13 de mayo del año 610 a Santa María la Rotonda.

En el siglo IX, el Papa Gregorio III (731-741) trasladó gran número de cuerpos de los mártires desde las catacumbas de Roma, y se volvió a consagrar la iglesia el 1 de noviembre de 835. Este Papa también consagró una capilla del Vaticano a los mártires que habían sido olvidados, y se dedicó al Salvador, a Santa María, a los apóstoles, a los mártires, a los confesores y todas las almas justas.

De acuerdo con el portal Dede la Fe, en el año 837, el papa Gregorio IV ordenó la observancia oficial del Día de Todos los Santos cada 1 de noviembre y extendió su celebración a toda la Iglesia.

En el folklore popular mexicano, el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre forman un binomio cultural que se conoce como el “Día de Muertos”.

El Día de Muertos es una de las costumbres más arraigadas en la cultura mexicana. En prácticamente todo el país, del 1 al 2 de noviembre millones de personas colocan ofrendas y visitan los panteones para recordar a sus difuntos.

Todos los hombres y mujeres estamos llamados a alcanzar la santidad. El objetivo de esta solemnidad del rango máximo es recordar a los hombres y mujeres que se esforzaron por vivir los valores del Evangelio y ahora gozan de la presencia del Creador.

 

Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Foto Archivo 

LMR

Galería de Imagenes
Imagen
s
Contador
217
Publicar en
Sección
valoracion
0