En los últimos quince años, México ha pasado de ser un país de tránsito a convertirse también en un espacio de residencia temporal y permanente para personas migrantes, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Según su más reciente informe, el número de migrantes en territorio nacional aumentó de 7 a 15 millones entre 2010 y 2025, reflejando el crecimiento sostenido del flujo hacia y dentro del país.
El estudio “CNDH y la migración en caravana: hechos y derechos” destaca que el corredor México–Estados Unidos sigue siendo el más grande del mundo, con 11 millones de personas que lo utilizan para buscar mejores condiciones de vida.
El informe detalla que la composición migratoria cambió en los últimos años. Aunque persisten los flujos provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador, desde 2021 se sumaron miles de personas originarias de Haití, Cuba, Ecuador, Colombia y Venezuela, además de una migración extracontinental proveniente de África y Asia.
La migración venezolana mostró el crecimiento más acelerado desde 2022, tendencia que se mantuvo hasta 2024. Chiapas y Tabasco concentran la mayoría de los ingresos irregulares al país, especialmente tras el aumento de caravanas humanitarias.
Más solicitudes de refugio y mayor vulnerabilidad
El número de personas que solicitaron la condición de refugiado también ha crecido. En 2019 se registraron 70 mil 278 peticiones, cifra que subió a 78 mil 975 en 2024, según el organismo.
Durante su paso por México, las personas migrantes enfrentan violencia, extorsiones, secuestros y explotación, condiciones que se agravan para mujeres, menores de edad, adultos mayores y personas LGBTTTIQ+ o con discapacidad.
De acuerdo con la CNDH, las caravanas migrantes se convirtieron en una estrategia colectiva de protección y resistencia. Este fenómeno —visibilizado globalmente desde 2018— permite a las personas desplazarse con mayor seguridad y expresar sus demandas de justicia, derechos humanos y políticas migratorias humanitarias.
“Las caravanas son una forma de supervivencia y una acción política”, señala el informe, al reconocer que en ellas se reclaman mejores condiciones de tránsito y protección internacional.
Intervención de la CNDH
Desde 2018 hasta febrero de 2025, la CNDH ha atendido 88 casos relacionados con personas migrantes que viajaron en caravana: 57 quejas, 20 remisiones y 11 orientaciones. A esto se suman 42 solicitudes de intervención en las oficinas regionales, con un total de 219 personas agraviadas.
El organismo subrayó que es urgente abordar el fenómeno migratorio desde un enfoque de derechos humanos, garantizando la seguridad, la unidad familiar, la protección de la infancia y la salud de quienes transitan por el país.
¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
foto ilustrativa
xmh