Un grupo de investigadores mexicanos de la UNAM forma parte de un avance médico que podría cambiar el tratamiento de las mordeduras de serpiente en todo el mundo. Se trata de un antiveneno basado en anticuerpos recombinantes, capaz de neutralizar toxinas de especies tan letales como las cobras, mambas y rinkhals africanas, sin necesidad de recurrir al tradicional suero animal.
El estudio, publicado en la revista Nature, marca un paso histórico en la biotecnología aplicada a la salud pública global y destaca la participación de Edgar Neri Castro, Alejandro Alagón Cano y Alid Guadarrama Martínez, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, junto con científicos de Dinamarca y otros países.
Un antídoto más preciso y sin uso de animales
El nuevo tratamiento fue desarrollado en colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca, bajo la dirección del investigador Andreas H. Laustsen. A diferencia de los antivenenos tradicionales, el compuesto se elabora con nanocuerpos derivados de anticuerpos de alpacas y llamas, que fueron modificados en laboratorio para atacar de forma específica las toxinas del veneno.
Según las pruebas realizadas, este antiveneno previene la muerte y el daño tisular, reduce la necrosis y ofrece mayor estabilidad y seguridad que los sueros convencionales. Además, elimina los riesgos asociados al uso de plasma animal y permite una producción más económica y escalable.
El investigador Edgar Neri Castro explicó que las mordeduras de serpiente son una de las enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, con miles de víctimas cada año, principalmente en regiones rurales pobres.
Aunque la OMS la reconoce entre las 21 enfermedades tropicales olvidadas, sigue siendo una de las más mortales. Los tratamientos actuales no siempre cubren todas las especies y pueden causar efectos secundarios graves.
Este proyecto internacional, con participación de la UNAM, busca ofrecer una alternativa universal y segura frente a las toxinas más peligrosas, especialmente en África, donde los sistemas de salud carecen de antivenenos adecuados.
Este desarrollo coloca nuevamente a la UNAM y a la ciencia mexicana en el mapa de la biotecnología mundial, aportando soluciones concretas a un problema de salud pública que ha cobrado miles de vidas.
¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!
foto ilustrativa
xmh