Con el Mundial 2026 a la vuelta de la esquina, México se enfrenta a un reto poco visible pero decisivo para millones de aficionados: asegurar que cualquier persona pueda enviar mensajes, subir videos o transmitir en vivo sin que la red colapse. Aunque estos actos parecen cotidianos, en eventos masivos se convierten en un desafío técnico de gran magnitud.
De acuerdo con Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador de infraestructura digital de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), el verdadero cuello de botella estará en los estadios y en los espacios donde se concentren grandes multitudes. “Las redes móviles no están diseñadas para recibir a decenas de miles de personas conectadas al mismo tiempo. Es como intentar sacar un concierto entero por una sola puerta”, explicó.
La Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) estima que el Mundial atraerá a cerca de seis millones de visitantes adicionales, lo que convertirá cada sede en un punto rojo de consumo de datos. A esto se suma que los fans suelen compartir contenido constantemente: videos cortos, fotos, mensajes de voz y transmisiones en directo, acciones que saturan las antenas tradicionales.
Aunque las compañías de telecomunicaciones recurren a antenas móviles y equipos temporales, esta vez el reto es mayor. Las exigencias técnicas no solo dependen del público, sino también de los sistemas operativos de la FIFA: cámaras del VAR, comunicación entre árbitros, señal internacional en tiempo real y múltiples plataformas que requieren ancho de banda estable y sin interferencias.
Para evitar problemas, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) trabaja en sincronizar el uso del espectro radioeléctrico con Estados Unidos y Canadá. Esta coordinación es clave porque, al ser un Mundial organizado por tres países, la señal técnica tiene que funcionar bajo frecuencias homologadas y sin choques entre sistemas.
Otro punto que avanza en paralelo es la logística para la entrada de equipo especializado. El torneo implica traer cámaras, servidores, antenas portátiles, unidades móviles y tecnología que normalmente no circula por el país. Para agilizar estos procesos, las autoridades preparan un esquema de importación temporal, tomando como referencia la experiencia de la Fórmula 1, aunque con ajustes, pues el volumen esperado para el Mundial es mayor.
La plataforma digital que gestionará estos permisos estará lista a inicios del próximo año. Su función será simplificar trámites para medios internacionales, productoras y personal técnico de FIFA, quienes comenzarán a llegar varios meses antes de que ruede el balón.
Aunque el calendario avanza rápido y algunos trabajos comenzaron con retraso, la ATDT asegura que las intervenciones en estadios y zonas estratégicas ya están en marcha. Para los operadores móviles, reforzar la infraestructura no solo es una obligación técnica, también representa una oportunidad comercial ante el flujo de visitantes que generará el evento.
Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.
foto ilustrativa
xmh