La economía informal en Puebla mostró un aumento de 0.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, en el primer semestre de 2025, estos ingresos provienen de actividades no reguladas fiscal ni laboralmente.
El mayor peso de esta cifra correspondió al sector terciario, donde se concentra el comercio y los servicios, que aportó cerca del 60 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De esta manera la economía informal alcanzó su nivel más alto en los últimos 20 años.
Puebla se colocó como la sexta entidad del país con mayor valor en la economía informal, solo por debajo de la Ciudad de México (588 mil 651 millones de pesos), Jalisco (429 mil 292), Nuevo León (344 mil 661), Veracruz (337 mil 891) y Guanajuato (278 mil 664).
La economía informal se ha colocado como un componente estructural del mercado laboral poblano, lo que sostiene a millones de trabajadores y sus familias, sin embargo, también refleja la precariedad, falta se seguridad social, bajos salarios, falta de derechos laborales y evasión fiscal.
Dicha actividad concentró 158 mil 019 millones de pesos, lo que equivale al 59.8 por ciento del total acumulado en el estado. En este rubro se incluyen actividades como comercio, transporte, almacenamiento, servicios financieros, inmobiliarios, educativos, de salud, hospedaje y preparación de alimentos.
En segundo lugar, se ubicaron las actividades secundarias, que incluyen minería, construcción, industrias manufactureras, generación y distribución de energía. Este sector aportó 84 mil 766 millones de pesos, es decir, alrededor del 32.1 por ciento de la economía informal.
Las actividades primarias como: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, sumaron 21 mil 253 millones de pesos, equivalentes al 8.0 por ciento del total, lo que demuestra que en el campo también predomina la informalidad.
¿Buscando más noticias hoy en Puebla? Sigue leyendo en nuestro portal para mantenerte informado.
Foto EsImagen
LMR