Concubinato en México: requisitos, derechos y obligaciones de esta unión legal

Por diegoantonio , 6 Septiembre 2025
Sumario
El concubinato en México se reconoce como unión de hecho con efectos legales en herencia, alimentos y seguridad social; para acreditarlo se requieren constancias o procedimientos judiciales.
Cuerpo de la Nota

Ciudad de México. – El concubinato en México se reconoce como una figura legal que otorga derechos y obligaciones a las parejas que conviven de manera pública, constante y permanente, sin necesidad de contraer matrimonio. Aunque se trata de una unión de hecho, la ley le da efectos jurídicos importantes en materia familiar, patrimonial y de seguridad social, siempre que se cumplan con los requisitos establecidos por cada entidad federativa.

Requisitos para acreditar el concubinato

En la mayoría de los estados del país, para que una pareja sea reconocida como concubina es necesario acreditar un período mínimo de convivencia. En algunas entidades se solicitan al menos dos años, mientras que en lugares como Jalisco el requisito se eleva a tres. Sin embargo, cuando existen hijos en común, el tiempo de convivencia puede quedar sin efecto, ya que la descendencia se considera prueba suficiente del vínculo.

El reconocimiento puede obtenerse mediante la expedición de una constancia administrativa, tramitada en el Registro Civil, en los ayuntamientos o en el Sistema DIF. Los documentos solicitados suelen incluir identificaciones oficiales, comprobantes de domicilio, constancia de soltería, actas de nacimiento y, en algunos casos, testigos que confirman la convivencia. Cuando no sea posible acceder a esta vía, las parejas deben acudir a un juez en un procedimiento de jurisdicción voluntaria, donde se evaluarán pruebas documentales y testimoniales para declarar la existencia del concubinato.

Derechos y obligaciones derivadas del concubinato

El concubinato genera derechos similares a los del matrimonio, aunque con ciertas limitaciones. Entre ellos destaca la obligación de brindarse asistencia alimentaria, así como la posibilidad de heredar en caso de fallecimiento de la pareja. Además, instituciones como el IMSS y el ISSSTE reconocen a los concubinos como beneficiarios, lo que abre acceso a servicios médicos, pensiones y prestaciones sociales.

En materia patrimonial, la legislación varía según la entidad: en estados como Puebla o Ciudad de México, cada persona conserva los bienes adquiridos individualmente, mientras que en lugares como Tlaxcala o Querétaro los bienes generados durante la convivencia pueden dividirse como en una sociedad conyugal. Estas diferencias hacen necesario contar con un reconocimiento formal de la unión para garantizar derechos al momento de una separación o fallecimiento.

Concubinato igualitario y su reconocimiento legal

Desde 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha establecido que el concubinato debe aplicarse también a parejas del mismo sexo. Esto significa que los derechos y obligaciones de la unión de hecho —como pensión, seguridad social, herencia o adopción en algunos estados— son reconocidos en igualdad de condiciones para todas las personas.

El reconocimiento de este vínculo representa un avance en materia de derechos humanos y acceso a la justicia, al brindar certeza jurídica a quienes optan por la unión libre en lugar del matrimonio.

Impacto social y legal

La figura del concubinato responde a los cambios sociales en México, donde muchas parejas deciden no casarse pero buscan garantizar seguridad para ellas y sus hijos. Su consolidación como vínculo legal establece un marco de protección para millones de personas, asegurando que, pese a no contar con un acta de matrimonio, puedan acceder a derechos básicos en temas de salud, patrimonio y herencia.

En este sentido, el concubinato se ha convertido en una opción viable y cada vez más común en México, reflejando la transformación de las estructuras familiares y el reconocimiento de nuevas formas de convivencia bajo la ley.

Galería de Imagenes
Imagen
IA
Contador
53
Publicar en
Sección
valoracion
0