La tarde del lunes 2 de junio, una tromba sorprendió a habitantes de la Ciudad de México, dejando afectaciones en varias alcaldías y provocando el cierre parcial de la Línea A del Metro. De acuerdo con especialistas de la UNAM, este tipo de fenómenos —lluvias intensas que ocurren de manera repentina— serán cada vez más frecuentes debido al deterioro ambiental y al cambio climático.
En menos de unas horas, cayeron sobre la ciudad más de 10 millones de metros cúbicos de agua, cantidad suficiente para saturar la red de drenaje, provocar encharcamientos y poner en jaque la movilidad en varias zonas del oriente de la capital. Las colonias más golpeadas reportaron más de 600 viviendas afectadas, principalmente en las alcaldías Iztapalapa y Tláhuac.
Aunque este tipo de lluvias podría parecer inusual, investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático y del Instituto de Geofísica de la UNAM explican que las trombas están relacionadas con un fenómeno conocido como isla de calor, que eleva la temperatura en zonas urbanizadas hasta 10 grados más que en áreas rurales. Esta diferencia de temperatura altera los patrones de lluvia y favorece la aparición de tormentas más intensas.
Otro factor clave es la pérdida de áreas verdes y cuerpos de agua, lo que impide una adecuada absorción del agua de lluvia y aumenta el riesgo de inundaciones. La UNAM ha advertido que, de continuar esta tendencia, para 2050 las ciudades más grandes del país podrían calentarse dos grados más que el promedio global, intensificando lluvias torrenciales, olas de calor y otros eventos extremos.
Entre 2003 y 2006, la CDMX perdió el 12% de sus áreas verdes interurbanas, un dato que muestra cómo el crecimiento urbano desordenado ha agravado los impactos de fenómenos como la tromba reciente.
Ante este panorama, la UNAM sugiere acciones preventivas como la limpieza de coladeras, el monitoreo constante del clima, simulacros de evacuación y la coordinación con cuerpos de emergencia. Además, promueve el uso de infraestructura verde —parques, jardines de infiltración, áreas de bosque urbano— como una medida para amortiguar los efectos de las lluvias extremas.
¿Quieres conocer más detalles sobre lo que sucede en Puebla? Sigue explorando nuestro portal para obtener más noticias hoy.
foto cortesía
xmh