Tres hechos ligados al narcotráfico han significado un Waterloo para las Fuerzas Armadas de México, tocando y debilitando el péndulo de credibilidad, rectitud y honor.
Primero fue la aprehensión del zar antidrogas, general Jesús Gutiérrez Rebollo, en 1997.
Después la detención en Estados Unidos del ex Secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, en octubre de 2020.
Y ahora se da la participación de mandos de Marina en la red del tráfico de combustible, por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán.
Acontecimientos que han cimbrado las estructuras del Ejército y la Marina, y de la propia Presidencia de México, durante los gobiernos de Ernesto Zedillo Ponce de León, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo.
Los cárteles del narcotráfico se han hecho presentes con la colusión de mandos militares y navales en dos gobiernos del PRI y dos de Morena; sin olvidar la guerra entre cárteles durante la gestión del PAN con Felipe Calderón Hinojosa.
NO PUEDE HABER PERDÓN O BENEVOLENCIA: E. CERVANTES
Hace 28 años, el Ejército Mexicano vivió una de las etapas más negras al darse la detención del general Jesús Gutiérrez Rebollo por vínculos con el narcotráfico.
El 19 de febrero de 1997, durante la conmemoración del Día del Ejército, el entonces Secretario de la Defensa Nacional, Enrique Cervantes Aguirre, evidenció públicamente el deshonor que representó para la institución armada que el general Gutiérrez Rebollo, al mismo tiempo que se desempeñaba como Zar Antidrogas… colaboraba con el Cártel de Juárez.
Por esa colusión fue sentenciado a 40 años de prisión.
En la ceremonia militar, Cervantes Aguirre soltó: “No puede haber perdón o benevolencia”.
¡Sí ha sido un duro golpe!
¡Sí ha causado indignación!
¡Sí ha sido una lección dolorosa!
Dijo que el episodio “es también una advertencia para quienes creen en el aberrante triunfo de la impunidad”.
Afirmó el General Enrique Cervantes: “De ninguna manera podríamos perdonar. Bajo ningún concepto nos sentiríamos tentados a ocultar, minimizar o soslayar que un mal militar colocara en riesgo uno de los grandes compromisos de nuestro tiempo: la intransigente lucha contra el narcotráfico”.
EL CASO CIENFUEGOS: DETENIDO EN EU Y LIBERADO EN MÉXICO
El ex Secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, durante el Gobierno Federal de Enrique Peña Nieto, fue detenido en Estados Unidos a petición de la DEA (Agencia para el Control de Drogas, por sus siglas en inglés), el 6 de octubre de 2020.
El Departamento de Justicia estadounidense informó que Cienfuegos enfrenta cuatro cargos relacionados con el tráfico de drogas.
Para el mandatario Andrés Manuel López Obrador “es un hecho muy lamentable el que un ex secretario de la Defensa sea detenido, acusado por vínculos con el narcotráfico”.
Sobre el tema, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, fue liberado por la Fiscalía de Estados Unidos por falta de pruebas.
En la audiencia de noviembre de 2020, el fiscal DuCharme dijo a la jueza Carol Amon: “La aplicación del retiro de los cargos se centró en equilibrar los intereses de política exterior… y en mantener con México la cooperación en el combate al tráfico de narcóticos y corrupción”.
La juez corroboró: “Concedo la solicitud del Departamento de Justicia del retiro de cargos”.
Y fue como aceptó que Cienfuegos regresara a México, pero también bajo el compromiso de que se le investigaría; al llegar al país, y tras la revisión del caso, concluyeron que no había elementos para investigarlo.
RED DE TRÁFICO DE COMBUSTIBLE DE LOS HERMANOS FARÍAS LAGUNA, OPERÓ DESDE 2023
La red de tráfico de combustible de los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna operó desde 2023 con 69 envíos y más de 150 millones de dólares en ganancias ilícitas.
La ruta siempre fue la misma… un buque petrolero sale de los muelles de Houston, Texas, y a los días arriba a embarcaderos en Tamaulipas.
Las empresas exportadoras, siempre son las mismas.
La red de contrabando comandada por marinos de alto rango operaba con precisión marcial.
Este delito, conocido como huachicol fiscal, consiste en introducir en México combustible refinado, que debería pagar el IEPS –Impuesto Especial sobre Producción y Servicios- oculto bajo la apariencia de otra mercancía exenta de dicho gravamen.
Esa conspiración unió a marinos, funcionarios públicos y empresarios para contrabandear millones de litros de gasolina dentro del territorio mexicano.
Los líderes son los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, vicealmirante y contralmirante respectivamente, sobrinos políticos de Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
MARINA DIO “EL GOLPE DE TIMÓN” EN EL HUACHICOL
En la ceremonia del Día de la Independencia –pasado 16 de septiembre–, el Secretario de Marina, Raymundo Morales Ángeles, puntualizó que fue la Marina la que dio “el golpe de timón” después de que 10 elementos fueron detenidos y vinculados a proceso por estar relacionados con una red de huachicol fiscal.
Destacó que la Marina puso ante “la ley, conciencia y escrutinio, actos reprobables”, al reconocer que fue duro aceptar estas acciones.
Fue mediante un ejercicio de sabiduría, sensatez, congruencia y humildad que pusimos ante la ley la conciencia y el escrutinio de los mexicanos actos reprobables que no nos definen como institución, sino que podían enquistarse y quedarse para dañar al pueblo.
Subrayó que “fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más, y absolutamente imperdonable, callarlo”.
Así, el mal tuvo un fin determinante; en la Marina no encontró lugar ni abrigo.
Fuimos nosotros mismos quienes dimos el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la transformación.
“No fue opción para la Marina disimular estas acciones, pues el silencio no define a la institución”, concluyó el Almirante Raymundo Morales.
Resta la interrogante:
¿La Presidenta Sheinbaum llegará hasta sus últimas consecuencias con los sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda, caiga quien caiga?
¿Por qué si desde principio de 2023, el entonces director de Aduanas, Rafael Marín Mollinedo, dio la voz de alerta al presidente López Obrador, éste no ordenó que se abriera una investigación?
¿Por qué durante 2023 y 2024 guardaron silencio López Obrador y Rafael Ojeda?
¿O habrá perdón y benevolencia?
Al tiempo.
clh