Inteligencia artificial que escucha el corazón: una nueva vía para prevenir infartos

Por diegoantonio , 19 Septiembre 2025
Sumario
Investigadores de la Universidad Internacional de Florida crearon un sistema de inteligencia artificial que analiza sonidos del corazón para detectar enfermedades cardíacas con alta precisión.
Cuerpo de la Nota

Miami, Estados Unidos.-  Investigadores en Florida han desarrollado una innovadora aplicación de inteligencia artificial (IA) capaz de identificar problemas cardíacos mediante el análisis de los sonidos del corazón, en un avance que podría contribuir significativamente a la detección temprana de enfermedades cardíacas.

El proyecto está liderado por Joshua Hutcheson, profesor asociado en la Universidad Internacional de Florida (FIU), quien se inspiró en una curiosa observación relacionada con la ópera. Casado con una cantante lírica, Hutcheson notó que los nódulos que afectan las cuerdas vocales de los cantantes y alteran su voz también aparecen en la válvula aórtica, lo cual podría modificar los sonidos que produce el corazón. A partir de esta conexión, surgió la idea de aplicar la IA para analizar estos sonidos en busca de irregularidades.

Junto a la investigadora Valentina Dargam, Hutcheson desarrolló un algoritmo que fue probado exitosamente en ratones. La herramienta demostró una efectividad del 95 % en la detección de anomalías cardíacas, y logró identificar con precisión la enfermedad específica en el 86 % de los casos. El siguiente paso es adaptar esta tecnología al diagnóstico en seres humanos, con el objetivo de combatir la principal causa de muerte a nivel mundial: las enfermedades del corazón.

Según explicó Dargam, el sistema se alimenta de grabaciones previas de latidos cardíacos, permitiendo a la IA aprender a distinguir entre sonidos normales y patológicos. Aunque los médicos son capaces de detectar si un sonido es anómalo, determinar de forma inmediata la enfermedad específica resulta extremadamente complejo, un desafío que esta tecnología podría resolver.

Actualmente, los investigadores están recolectando grabaciones de latidos humanos gracias a una alianza entre la FIU y Baptist Health South Florida. Esta colaboración les proporciona una base de datos amplia y diversa que podría permitir replicar en humanos los prometedores resultados obtenidos en modelos animales.

Dargam advirtió que detectar enfermedades cardíacas en sus primeras etapas es especialmente difícil, ya que los pacientes suelen ser conscientes de su condición solo cuando los síntomas se manifiestan en fases más avanzadas. Por ello, la capacidad de la IA para identificar anomalías en etapas tempranas representa una herramienta de prevención valiosa.

Aunque la implementación directa del algoritmo en hospitales enfrenta obstáculos, como la viabilidad de cobrar por análisis auditivos simples, los científicos contemplan formas accesibles para llevar esta tecnología al público. Entre las opciones, mencionan el uso de estetoscopios digitales o aplicaciones móviles que permitan a los usuarios grabar sus latidos y recibir una evaluación automatizada sobre su normalidad.

Dargam destacó que, al igual que sucede con los dispositivos portátiles que ya miden la frecuencia cardíaca, esta tecnología podría integrarse a rutinas domésticas de monitoreo. Lejos de sustituir a los profesionales de la salud, subrayó que la IA puede convertirse en un aliado clave para lograr diagnósticos más precisos y prevenir que las enfermedades evolucionen hasta puntos irreversibles.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

Djs

Galería de Imagenes
Imagen
Redes sociales
Contador
40
Publicar en
Sección
valoracion
0