Washington, Estados Unidos.- Las autoridades estadounidenses han identificado un nuevo y alarmante uso de la Inteligencia Artificial (IA): su aplicación en redes de trata de personas. Según el Informe sobre la trata de personas 2025 , publicado por el Departamento de Estado, los traficantes han comenzado a utilizar herramientas tecnológicas avanzadas como deepfakes , chatbots y generación de voz e imágenes para facilitar el reclutamiento de víctimas y ampliar sus operaciones.
El documento oficial advierte que este delito no se limita a un tipo específico de entorno o víctima, aunque los menores de edad y los adultos en situación de vulnerabilidad son quienes corren mayor riesgo. Los tratantes de personas emplean medios digitales para manipular, engañar y explotar a sus objetivos sin necesidad de moverlos esencialmente de su lugar de origen, lo cual contradice una creencia común.
La trata de personas se define como un delito de explotación que puede incluir abuso sexual, trabajo forzado o violencia, y se comete mediante el uso de la fuerza, el fraude o la coerción. El sexual es uno de los finos tráfico más frecuentes, y puede ocurrir tanto en espacios físicos como en plataformas en línea. Cuando la víctima es menor de 18 años, se considera automáticamente trata infantil, aun sin evidencia de amenazas.
Otro ámbito señalado es el del trabajo forzado, también conocido como tráfico laboral, donde las víctimas son obligadas a trabajar bajo condiciones de abuso, como amenazas, manipulación de deudas o retención de salarios. Este fenómeno se observa en sectores como la agricultura, la hotelería, la minería y también dentro de operaciones del narcotráfico. Los niños y niñas son particularmente vulnerables debido a su facilidad de explotación como mano de obra.
Uno de los entornos más difíciles de detectar es el de la servidumbre doméstica. En estos casos, las personas son mantenidas en condiciones de aislamiento dentro de hogares particulares, bajo un control total por parte de sus compañeros, quienes restringen su movilidad, alimentación y comunicación.
Respecto al uso de la IA por parte de los tratantes, el informe detalla que estos emplean chatbots para generar conversaciones aparentemente naturales con menores y adultos, detectando emociones y puntos débiles para manipularlos. También se valen de herramientas de traducción para adaptar sus mensajes a distintos idiomas y culturas, dificultando así su detección.
A través del análisis de datos personales, se desarrollan métodos de captación de más efectivos, dirigidos a personas con vulnerabilidades específicas. Asimismo, utilizan contenidos manipulados con IA, como imágenes y voces generadas artificialmente, para suplantar identidades e incluso hacerse pasar por menores de edad, con el objetivo de generar confianza y atraer a sus víctimas.
No obstante, el informe también subraya que la IA puede ser una aliada en la lucha contra este delito. Entre sus usos positivos se encuentra la detección automatizada de contenido sospechoso, como anuncios laborales fraudulentos o conversaciones manipuladoras. Además, permite diseñar campañas educativas de concientización y analizar patrones lingüísticos para identificar posibles casos de trata.
Procura mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto: Redes sociales
djs