El Día de Muertos está muy cerca y muchos hogares mexicanos, las familias colocan el tradicional altar de muertos, sin embargo, no sólo en el país está arraigada esta tradición, sino también en otros países que hacen homenaje a las tradiciones mexicanas.
Se trata de una de las tradiciones más llamativas del mundo que nació de la fusión de la cultura hispánica con la precolombina tras la llegada de los españoles al continente americano.
Los altares de muertos, que cuentan con elementos católicos, como las cruces o los rosarios, se montan alrededor de las fotografías de seres queridos que han fallecido junto con iconografía prehispánica, como las catrinas, los alebrijes o las calaveras. El máximo exponente de estos altares en Europa se encuentra en la Casa de México en Madrid.
La colocación de esta Ofrenda nació como una iniciativa del personal de dicha institución y se ha convertido en un evento multitudinario por el que pasan cada año unas 100.000 personas. Tanto es así, que desde hace un tiempo encargan el minucioso trabajo de diseñarlo a una destacada figura de la industria cultural mexicana.
Este año está a cargo del director artístico Eugenio Caballero, quien ha trabajado en producciones como 'El laberinto del fauno'
La inspiración de Caballero ha sido la conexión entre la vida y la muerte y la música el cine de oro mexicano. Todos los elementos del altar se han importado desde el país azteca y han necesitado dos semanas de montaje.
En la cultura mexicana poner estos altares cobra una especial importancia porque, según la creencia, ayudan a los difuntos a llegar de nuevo a casa el 31 de octubre para reunirse con sus familiares. Por ello, es fundamental, por ejemplo, ponerles un vaso de agua para calmar su sed por el largo camino recorrido y llenarlo todo de cempasúchil, una flor naranja muy característica que les marca el trayecto que deben seguir.
Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
Foto Redes sociales
LMR