Comer no debería ser un privilegio: 80 años de la FAO

Por claudia , 11 Octubre 2025
Sumario
Desde su fundación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha sido el punto de encuentro entre países, científicos y comunidades que buscan producir, comer y vivir mejor
Cuerpo de la Nota

Este 16 de octubre, la FAO cumple 80 años. Ocho décadas de trabajo por un objetivo tan simple como vital, que nadie pase hambre. Desde su fundación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha sido el punto de encuentro entre países, científicos y comunidades que buscan producir, comer y vivir mejor.

La FAO nació en un momento crítico. Tras la Segunda Guerra Mundial, el planeta enfrentaba escasez de alimentos y pobreza generalizada. Cincuenta y un países —entre ellos México— decidieron unirse para reconstruir el mundo desde la raíz, es decir, la tierra. Su misión fue clara desde el principio; elevar los niveles nutricionales, mejorar la productividad agrícola y asegurar una alimentación adecuada para todos. Hoy, casi todos los países del mundo forman parte de esta organización.

A lo largo de su historia, la FAO ha trabajado en todos los frentes posibles. Promueve la seguridad alimentaria, impulsa la agricultura sostenible, apoya el desarrollo rural y fomenta la cooperación internacional. También sirve como un espacio neutral donde los gobiernos pueden coordinar respuestas conjuntas ante crisis como las sequías, las plagas o los desastres naturales.

Sus programas abarcan desde la asistencia técnica en campo hasta el diseño de políticas públicas. Uno de los más reconocidos es el de Agricultura Climáticamente Inteligente, que enseña a los agricultores a producir más y con mejor cuidando de los recursos naturales. En América Latina, África y Asia, miles de familias han aprendido a sembrar con menos agua, proteger la biodiversidad y adaptarse al cambio climático.

Otro ejemplo son los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), creados por la FAO para reconocer prácticas tradicionales que sostienen comunidades enteras. En México, se han incluido sistemas agrícolas basados en el maíz, el maguey o las chinampas, donde la sabiduría ancestral convive con la innovación contemporánea.

La organización también impulsa proyectos de inversión que fortalecen la producción local, mejoran la infraestructura rural y promueven la inclusión de mujeres y jóvenes en el campo. Gracias a estas iniciativas, en varias regiones del mundo se ha logrado reducir la pobreza rural y aumentar la seguridad alimentaria.

Pero el camino está lejos de completarse. En pleno 2025, una de cada diez personas en el mundo todavía padece inseguridad alimentaria. El cambio climático, los conflictos armados y las desigualdades económicas siguen poniendo en riesgo los avances alcanzados. Por eso, la FAO ha lanzado su Marco Estratégico 2022-2031, basado en cuatro objetivos: mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una mejor vida para todos.

Este aniversario número 80 es un recordatorio de que la lucha contra el hambre es también una lucha por la dignidad humana. A lo largo de su historia, la FAO ha demostrado que garantizar el derecho a la alimentación requiere más que producir alimentos, implica cooperación, innovación y respeto por la tierra.

En cada cosecha sostenible, en cada niño que accede a una alimentación nutritiva, en cada comunidad que aprende a cuidar sus recursos naturales, hay una huella de su trabajo. Ocho décadas después, la FAO sigue sembrando esperanza. Y su mensaje sigue siendo tan urgente como en 1945: comer no debería ser un privilegio, sino un derecho universal.

 

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Columna de Sonya Santo en El Financiero

Foto Especial

clh

Galería de Imagenes
Imagen
FAO
Contador
84
Publicar en
Sección
valoracion
0