Especialistas advierten riesgos por la CURP biométrica del Gobierno

Por xmontero , 17 Octubre 2025
Sumario
La nueva CURP biométrica recopilará huellas, iris y rostro de millones de mexicanos; organizaciones temen uso indebido de datos
Cuerpo de la Nota

Organizaciones civiles y especialistas en protección de datos personales encendieron las alarmas ante la inminente implementación de la CURP biométrica, un sistema del gobierno federal que recopilará información sensible como huellas dactilares, rostros e imágenes del iris de millones de ciudadanos mexicanos.

La medida forma parte de la Plataforma Única de Identidad Nacional, que entrará en operación en febrero de 2026, y aunque busca unificar registros, expertos advierten que podría abrir la puerta a un sistema de vigilancia masiva y aumentar el riesgo de filtraciones o hackeos.

Riesgos y antecedentes de vulneraciones en México

Durante un foro sobre privacidad digital, Norma Julieta del Río, excomisionada presidenta del INAI, recordó que México ha sufrido múltiples hackeos a bases de datos gubernamentales, entre ellos los del IMSS, la Sedena y hasta plataformas vinculadas a Palacio Nacional.

“La base de datos de más de 20 millones de personas vulnerables del IMSS fue hackeada. También se vulneraron plataformas de la Sedena y la conferencia matutina”,
señaló Del Río.

Estas brechas de seguridad, dijo, ponen en duda la capacidad del Estado para resguardar datos biométricos tan delicados como los que almacenará la nueva CURP.

Por su parte, José Flores, director interino de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), advirtió que la CURP biométrica permitirá a autoridades como la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia acceder e interconectar bases de datos públicas y privadas, lo que podría derivar en seguimiento digital de las personas.

“Esta plataforma va a generar rastros en cada actividad cotidiana: al comprar boletos, cobrar una pensión o realizar una compra, quedará un registro”,
alertó Flores.

Organizaciones de la sociedad civil han señalado que esta interconexión de información podría convertirse en una herramienta de control social y vigilancia estatal sin precedentes.

Ante la controversia, especialistas recordaron que los ciudadanos tienen el derecho a negarse al escaneo del iris o a promover un amparo contra la medida.

“Puedes decir: no quiero que me escaneen el iris, porque con eso abro mi teléfono o mis cuentas bancarias”,
sostuvo Del Río.

Flores agregó que ya existen precedentes legales en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que podrían respaldar los amparos ciudadanos ante una posible violación al derecho a la privacidad.

Piden informar antes de implementar la CURP biométrica

Las organizaciones civiles coincidieron en que el gobierno debe transparentar los protocolos de seguridad y educar a la ciudadanía sobre el manejo de sus datos antes de implementar la medida en 2026.

Mientras tanto, exhortaron a la población a proteger su información personal, revisar qué datos están compartiendo en plataformas oficiales y mantenerse atentos a posibles vulneraciones.

 

¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!

foto ilustrativa

xmh

Galería de Imagenes
Imagen
curp biometrica
Contador
344
Publicar en
Sección
valoracion
0