Puebla, México.- El estado de Puebla enfrenta un déficit de 50 mil viviendas de interés social , lo que impide la estabilización del mercado inmobiliario, advirtió Julio Javier Préstamo Abrego , presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). Esta escasez se atribuye principalmente al alto costo de la tierra , así como al incremento en los precios de materiales de construcción como acero, aluminio y cobre, además de los aumentos salariales que encarecen la edificación.
Según Préstamo Abrego, durante 2025 el precio promedio de la vivienda ha registrado un incremento del 11,25% , mientras que la inflación general se mantiene en el 3,24% , lo cual calificó como una “ tormenta perfecta ” para el sector. Explicó que los predios disponibles para desarrollar vivienda social se localizan en zonas periféricas donde el metro cuadrado se cotiza en alrededor de 700 pesos , pero los compradores desconfían de invertir en esas áreas y muestran reticencia a adquirir créditos.
El inversor inmobiliario señaló que el valor del suelo se ha disparado en las últimas dos décadas , pasando de 50 mil pesos por hectárea a cotizaciones actuales de hasta 7 millones de pesos , lo que dificulta los proyectos habitacionales destinados a sectores de bajos ingresos. En contraste, el único segmento sin rezago es el Premium , orientado a compradores con alto poder adquisitivo.
Actualmente, la producción anual de vivienda en Puebla se sitúa en un promedio de 13 mil 478 unidades , cifra insuficiente ante la demanda existente. Sin embargo, se prevé un cierre de año positivo , especialmente en el segmento de inversores especializados , que aprovechan las oportunidades de mercado para negociar propiedades con constructoras y revenderlas a precios más altos.
Uno de los focos de desarrollo identificados por la AMPI es San José Chiapa , particularmente en la zona conocida como Capital de la Tecnología , donde se proyecta un crecimiento acelerado debido a su inclusión como Polo de Desarrollo para el Bienestar . Las viviendas ya construidas en ese sector reportan niveles de ocupación del 90 al 95% , lo que evidencia su potencial.
Por otro lado, el fenómeno de conurbación entre Puebla y Tlaxcala continúa en expansión, ya que muchas personas optan por vivir en territorio tlaxcalteca —donde el precio del suelo puede ser hasta 30 % más bajo— y desplazarse diariamente a Puebla para trabajar. Esta tendencia sigue marcando el comportamiento del mercado regional.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto: IA
Djs