La Catrina, ícono de la cultura mexicana

Por leticiam , 27 Octubre 2025
Sumario
La muerte es democrática, ya que a todos nos iguala
Cuerpo de la Nota

La figura de la Catrina es todo un icono de la cultura mexicana y su origen se remonta a las raíces prehispánicas, la sátira política del siglo XX y la reinterpretación artística del muralismo.

Detrás del característico sombrero y la sonrisa esquelética de la Catrina, también conocida como la Calavera Garbancera, la Huesuda o simplemente la Muerte, hay una historia que combina religión, política, sátira y resistencia.

En la época prehispánica la muerte era considerada como un paso más dentro del ciclo de la vida. Para los mexicas, el destino del alma tras la muerte dependía de cómo se había fallecido:

Mictlán: para quienes morían por causas naturales.

Tlalocan: para los que fallecían por fenómenos relacionados con el agua.

Tonatiuhichan: reservado a guerreros muertos en batalla y mujeres que morían en parto.

Chichihuacuauhco: un lugar especial para los niños que morían antes de nacer o en sus primeros días.

Ya en el siglo XX, el artista José Guadalupe Posada utilizó calaveras como recurso visual para satirizar los excesos de las clases altas durante el Porfiriato.

Una de sus obras más reconocidas fue La Calavera Garbancera, nombre con el que criticó a quienes, siendo de origen indígena y condición humilde, pretendían aparentar pertenecer a la aristocracia europea, negando sus raíces.

“El que nace para maceta, no pasa del corredor”, decía un dicho de la época que reflejaba el desprecio social hacia la movilidad aparente. Posada plasmó esa contradicción en una figura esquelética, femenina, sin ropa, pero con un sombrero ostentoso: una burla directa a la falsa sofisticación.

La muerte es democrática, ya que a todos nos iguala, sin importar clase, color o condición social, decía Guadalupe Posada. 

Si bien Posada creó la imagen base, fue Diego Rivera quien dio a la Catrina su forma moderna y reconocible.

En su mural de 1947, "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", Rivera retomó la figura de Posada y le añadió un vestido elegante, una estola de plumas (en alusión a Quetzalcóatl) y un sombrero ornamentado con flores y plumaje.

En el mural, la Catrina aparece junto a Posada y un Diego niño tomado de su mano, lo que representa una continuidad simbólica entre el arte popular y el muralismo. Desde entonces, la figura dejó de ser solo una crítica social para convertirse en símbolo nacional del Día de Muertos.

Su indumentaria está inspirada en la moda de las clases altas del Porfiriato. El sombrero con plumas, el vestido largo y los detalles decorativos reflejan la opulencia que se buscaba ridiculizar.

Hoy, ese vestuario se ha convertido en parte fundamental del personaje, especialmente durante las festividades de noviembre, cuando miles de personas se maquillan y visten como ella para participar en desfiles, homenajes y concursos.

 

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

Foto Archivo 

LMR 

Galería de Imagenes
Imagen
p
Contador
170
Publicar en
Sección
valoracion
0