Ciudad de México, México. — El infarto cerebral, también conocido como ictus , representa una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país, con aproximadamente 170 mil casos registrados anualmente , de los cuales cerca de 38 mil resultan fatales , de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.
Esta afección ocurre cuando una arteria en el cerebro se bloquea , interrumpiendo el flujo sanguíneo y provocando la muerte del tejido cerebral , explicó Claudia Liz Alfaro Tapia, jefa del Servicio de Neurología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Aunque afecta con mayor frecuencia a hombres mayores de 65 años , los casos en personas menores de 50 han aumentado, ocasionando pérdida de calidad y años de vida productiva.
Con motivo del Día Mundial del Ictus , conmemorado cada 29 de octubre , el especialista enfatizó la importancia de identificar los síntomas de alarma de forma oportuna. Estos incluyen entumecimiento o desviación facial , debilidad en extremidades , dificultades del habla , vértigo o visión doble . Alfaro Tapia subrayó que, ante la presencia arrepentida de cualquiera de estos signos, es crucial acudir al hospital en menos de 4,5 horas , ya que en ese periodo puede aplicarse un tratamiento trombolítico capaz de disolver el coágulo y restablecer el flujo sanguíneo, aumentando significativamente las probabilidades de recuperación total .
El riesgo de sufrir un infarto cerebral se incrementa con la presencia de factores como hipertensión arterial , colesterol elevado , diabetes , obesidad , tabaquismo , sedentarismo y el consumo de alcohol o drogas . En este sentido, Alfaro Tapia insistió en la adopción de hábitos saludables como la alimentación equilibrada, el ejercicio regular, la reducción del consumo de tabaco y alcohol, así como el control médico de padecimientos crónicos.
Como parte de su estrategia de atención, el Hospital General de México implementó el “Código Ictus” , un protocolo integral que permite una respuesta inmediata y coordinada entre los servicios de urgencias, neurología, imagenología y cuidados intensivos. Según datos del propio hospital, cada año se atienden entre 150 y 160 emergencias por ictus, y aproximadamente el 30% de los pacientes cumplen con los criterios para recibir tratamiento trombolítico .
El especialista concluyó que la detección temprana de los síntomas y la atención médica inmediata pueden marcar la diferencia entre una recuperación completa y una discapacidad permanente .
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto : Redes sociales
Djs