México.- El Pleno del Senado de la República inició la discusión de tres minutas que reforman el Código Fiscal de la Federación y las leyes Federal de Derechos y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que forman parte del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2026.
Luego de que se les diera primera lectura y por votación de la mayoría de la asamblea se dispensaran los trámites para su discusión inmediata, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Yunes Márquez, presentó los tres dictámenes.
Desde la tribuna del Salón de Sesiones, Yunes Márquez explicó que los dictámenes reflejan una visión de Estado que conjuga responsabilidad fiscal con justicia social, así como eficiencia recaudatoria y compromiso con el bienestar de las y los mexicanos.
Sobre la Ley Federal de Derechos, precisó que se modernizan los servicios que presta el Estado, por lo que, entre otros, se proponen ajustes a las cuotas previstas para la obtención de documentos migratorios, cambios justificados por el aumento del flujo de personas que ingresan al país.
Comentó que se incorpora 50 por ciento de descuento en determinadas modalidades de residencia temporal y permanente, comunidad familiar, oferta de empleo nacional e invitaciones de organismos públicos o privados sin percepción de ingresos, lo que reconoce el valor social de estas estancias.
Miguel Ángel Yunes apuntó que, para fomentar el acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, se armoniza el texto de la ley con el Régimen Simplificado de Valores con reformas a los artículos 29-A, 29-B y 29-F. “Se trata de medidas que brindan certeza jurídica y contribuyen al desarrollo nacional”, resaltó.
En el ámbito cultural, agregó, se actualizan derechos por acceso a museos, zonas y sitios arqueológicos a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, con el fin de fortalecer la conservación y difusión del patrimonio cultural, sin afectar el acceso de visitantes nacionales.
Además, continuó, se propone alinear las disposiciones en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, haciendo más eficiente y congruente la aplicación de los derechos relacionados con estos servicios.
Sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el dictamen lo fortalece como una herramienta de política pública y como estrategia de salud pública, ya que incorpora medidas para desincentivar el consumo de productos nocivos para la salud, a partir de evidencia científica y con apego al principio constitucional de protección a la salud.
Por ello, detalló, se plantea actualizar las cuotas aplicables a bebidas saborizadas y productos de tabaco, incorporar nuevos productos sujetos al IEPS tal como las bolsas de nicotina y los videojuegos violentos no aptos para menores de edad, así como aumentar las tasas a juegos con apuestas y sorteos, incluidos los realizados en línea.
Destacó que como resultados del diálogo entre el sector empresarial y el Poder Ejecutivo se redujo la cuota propuesta para bebidas con edulcorantes a 1.5 pesos por litro, invitando a que las empresas reformulen sus productos y reduzcan al menos 30 por ciento el contenido de azúcar en sus presentaciones más populares hacia 2026, y que restrinjan la publicidad de bebidas azucaradas dirigida a menores de 16 años.
Igualmente, el dictamen precisa el tratamiento fiscal para los sueros orales, estableciendo que los que contengan sustancias específicas estarán exentos del IEPS. Y en cuanto a las bolsas de nicotina, se ajusta la tasa al 100 por ciento, evitando distorsiones al mercado legal y fortaleciendo la lucha contra el comercio ilícito, y se indica que el contenido de nicotina en un cigarro es de 8 miligramos.
Aseguró que todas estas medidas se realizan con sustento técnico y evidencia sólida, y su implementación obedece a la responsabilidad del Estado de cuidar la salud de la población, fomentando una cultura de bienestar y de reducción de las desigualdades.
En cuanto al Código Fiscal, añadió, se busca robustecer el marco jurídico contra la evasión fiscal y los esquemas de simulación, es decir, las denominadas factureras, que son prácticas que no sólo afectan la recaudación, sino que dañan la equidad del sistema tributario.
Para tal efecto, se fortalecen las facultades del Servicio de Administración Tributaria para enfrentar esquemas de evasión complejos, establecer una tasa de retención unificada en plataformas digitales.
De igual forma, se establece además una tasa fija de retención del 0.9 por ciento aplicables a intereses y una nueva tasa de recargos para el pago de créditos fiscales, de 1.38 por ciento mensual sobre saldos insolutos.
Miguel Ángel Yunes Márquez concluyó que estos dictámenes fortalecen el sistema tributario, protegen la salud pública, fomentan la inversión y consolidan un entorno de certeza y legalidad para los actores económicos, porque “una política fiscal no sólo debe recaudar, sino redistribuir, corregir desigualdades, incentivar buenas prácticas y castigar los abusos”.
En su turno, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, hizo énfasis en el tema relativo al IEPS que, dijo, se trata de más que un número o una tasa, porque trata de cuidar lo más valioso: la vida, la salud y el bienestar.
“Vivimos en un país en el que la publicidad y el mercado han sido más fuertes que la prevención, y productos que sabemos que causan enfermedades graves se han colocado en el centro de la vida cotidiana: refrescos, productos con edulcorantes, tabaco, apuestas y videojuegos con violencia extrema, que alteran la conducta y normalizan el uso de la violencia y la descalificación”, mencionó.
“Las consecuencias las pagan las familias y el sistema de salud que nunca es suficiente porque la carga de enfermedades prevenibles nos ahoga. No estamos aquí para señalar culpables, sino para poner orden y para que quienes generan riesgos asuman parte del costo y no solo sea el pueblo el que pague”, expuso.
Por todo ello, el senador Manuel Huerta dijo que se proponen medidas muy claras: impuestos a los videojuegos con contenido violento y extremo, porque no toda diversión es sana, y el Estado debe impedir que la violencia se normalice en la infancia.
Además, aumento del impuesto a productos con nicotina, con tasas más altas para reducir su consumo, sobre todo entre los más jóvenes. Cuotas más altas a bebidas con azúcares y edulcorantes añadidos, porque México es de los países que más los consumen y eso está enfermando a nuestro pueblo.
Igualmente, apuestas y juegos en línea regulados y aportando a México; ya no más operadores extranjeros llevándose las ganancias sin pagar impuestos aquí. Estas medidas no son un capricho, sino recomendaciones internacionales y herramientas para proteger y fortalecer la salud pública.
“El sentido de este paquete económico es que la salud sea una prioridad nacional, por lo que hago un llamado a sociedad, empresas, familias, escuelas, para poner atención a esta iniciativa, porque no hay futuro si no cuidamos a las generaciones que vienen”, concluyó.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Fotos Especial
mala