Índice Global de Crimen Organizado coloca a México en el top 3 mundial de criminalidad organizada

Por xmontero , 18 Noviembre 2025
Sumario
El país lidera mercados ilícitos y muestra baja resiliencia institucional, lo que permite que las organizaciones criminales sigan fortaleciéndose
Cuerpo de la Nota

De acuerdo con el más reciente Índice Global de Crimen Organizado 2025, México se colocó en el tercer lugar mundial en criminalidad organizada, según la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC). El país obtuvo una puntuación de 7.68 sobre 10, solo por detrás de Myanmar y Colombia, lo que refleja un repunte respecto a años anteriores. 

El informe señala que México lidera a nivel global en el componente de mercados criminales, con una calificación de 8.27, la más alta del mundo reportada por la GI-TOC para 2025. En esta categoría se evalúan actividades como narcotráfico, extorsión, tráfico de armas, trata de personas, delitos ambientales, comercio de productos falsificados y más. 

Destaca especialmente el crecimiento de las drogas sintéticas, como metanfetamina y fentanilo, donde México juega un papel clave como centro de producción y tránsito. También se advierte sobre la relación entre el tráfico de armas desde Estados Unidos y los cárteles, así como la complicidad de funcionarios en delitos como falsificación, contrabando y lavado de dinero. 

Mientras los mercados ilícitos crecen, la capacidad institucional para frenarlos se mantiene muy limitada. México obtuvo un puntaje de 4.50 sobre 10 en resiliencia institucional, lo que lo coloca en el puesto 111 de 193 países evaluados. Esto significa que el Estado sigue sin contar con herramientas suficientes para prevenir, investigar y desarticular las redes criminales de manera efectiva.

El informe de la GI-TOC advierte que la debilidad se concentra en áreas clave como la integridad territorial (3.00) y el sistema judicial (4.00), lo que mina la capacidad de respuesta del Estado.

Estar entre los países más criminalizados no es una etiqueta simbólica: tiene consecuencias palpables. Según el índice, la presencia del crimen organizado en tantos mercados ilícitos afecta la inversión económica, debilita la confianza en las instituciones y fomenta la violencia persistente.

Además, la GI-TOC advierte que los grupos delictivos en México han demostrado una capacidad de adaptación impresionante, aprovechando conflictos emergentes y usando avances tecnológicos para expandir su influencia. 

Por ejemplo, la diversificación criminal impone costos severos: el incremento de delitos financieros, el uso del ciberespacio para ocultar ganancias, el reclutamiento digital y el tráfico de personas son manifestaciones que van más allá del clásico estereotipo de “narcos”. 

 

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.
 

foto ilustrativa

xmh

Galería de Imagenes
Imagen
inseguridad
Contador
289
Publicar en
Sección
valoracion
0