Tehuacán, Pue.- El nuncio apostólico en México, Joseph Spiteri en su visita a Tehuacán sostuvo que el mayor reto para la iglesia católica y las autoridades es la construcción de la paz.
Señaló que el Papa XIV desde su primer mensaje pidió a los católicos y a todos los sacerdotes que se trabaje por la unidad, pues trabajando en esta comunión se podrá ofrecer una posibilidad de sanar las heridas del mundo.
Asimismo, dijo que en el mensaje que emitió el domingo el Santo Padre fue muy fuerte, hacia todos los políticos y las autoridades civiles de no creer en la guerra, lo cual también se aplica en nuestro país para que autoridades federales, estatales, locales y eclesiásticas de fomentar que la violencia no lleva a ningún lado.
“La violencia y querer el poder, así como imponer la ley del más fuerte, solo lleva solo a una derrota a un desastre a un peor escenario y no nos garantiza nunca a la verdadera paz, a la serenidad del corazón y la paz social, por lo que el llamado es a trabajar por la paz”, subrayó el nuncio apostólico.
Reiteró que la iglesia católica en México está muy comprometida con los diálogos de paz y ofrecer una posibilidad de acciones de misericordia y sociales de apoyo a las víctimas a las madres buscadoras y a todos los sectores para salir del círculo vicioso de la violencia, además de dar acompañamiento a los migrantes.
El representante del Santo Padre ante la Iglesia y Embajador de la Santa Sede en México, destacó la amplia participación que se tuvo de feligreses, durante su visita a Tehuacán y la Sierra Negra, pues no solo sostuvo encuentros con el presbiterio diocesano, sino también con laicos de pastoral de parroquias, grupos, asociaciones de la región, así como pobladores de comunidades originarias mazatecas, náhuatl y ngiwa, además de jóvenes.
Asimismo, consideró que de acuerdo con las estadísticas nacionales el porcentaje de feligreses que se han ido a otras religiones o congregaciones no es significativo, por lo que destacó la importancia de los pueblos originarios que forman pate de la iglesia católica, pues a pese a que lo que han pasado siguen conservando su fe.
Agregó que estas comunidades indígenas han registrado sufrimiento, marginación, discriminación y otras circunstancias, pero mantienen su esperanza en Dios, por lo que con los testimonios y otros más que se tienen se busca atraer hacia Jesús a las personas, no imponerles la religión.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto: Yomara Pacheco
cdch