Tehuacán, Pue.-Debido a que en la zona donde se halló un complejo de montículos prehispánicos, donde se destaca una estructura con forma de escorpión y la cual habría funcionado como observatorio astronómico, así como espacio ceremonial ligado a la agricultura y al manejo del agua, esta siendo lotificada, el Instituto de Antropología e Historia (INAH) y autoridades municipales estarán actuando para detener esta actividad, además de aplicar acciones de conservación y preservación.
El sitio arqueológico que ha sido reconocido como una construcción única en Mesoamérica ubica entre el Clásico Tardío y el Posclásico temprano (600-1100 d.C.) se encuentra ubicado entre Tehuacán con límites de San Gabriel Chilac y San Francisco Altepexi, por lo que su acceso es muy fácil, de ahí la importancia de su cuidado por las autoridades federales y municipales.
El delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Puebla, Gustavo Donnadieu Cervantes reconoció que las limitantes que tiene la dependencia son los recursos, por lo que es que se están estableciendo convenios con el municipio para que en coordinación se establezcan franjas de protección a las zonas patrimoniales.
Mencionó que es importante establecer cinturones de protección y con ello detener el crecimiento en el área patrimonial, mientras que en los Planes Municipales las autoridades los sitios de desarrollo la ubiquen en otras zonas en donde no estén los sitios arqueológicos para que de esta forma se puedan conservar.
Señaló que tras el hallazgo de este observatorio astronómico con forma de escorpión se estará realizando un dictamen técnico para verificar las condiciones que presenta y con ello se pueda establecer la franja de protección, así como las acciones para su conservación.
Comentó que una vez que se tenga el estudio, el cual es responsabilidad únicamente del INAH, se podrá establecer el cerco de seguridad alrededor de este complejo de montículos.
Señaló que una vez que se cuente con la delimitación oficial de este observatorio se podrá aplicar la Ley para quienes pretendan fracción terrenos de la zona, pero aun cuando no tienen contemplado el tiempo que tardará el dictamen que se tiene que realizar, se necesita realizar acciones para evitar que se siga fraccionando, dijo.
Respectó a este tema el presidente municipal de Tehuacán, Alejandro Barroso Chávez manifestó que por el momento no se puede intervenir con cercar el sitio para su preservación, dado a que debe ser una autorización que debe de realizar el INAH, por lo que esperaran a que la dependencia federal realice el estudio técnico; sin embargo, ya instruyó al área de Desarrollo Urbano a que se investigue si el predio en donde se encuentra y los terrenos que se están lotificando son propiedad ejidal o particular.
Por su parte, la directora de Patrimonio Histórico, Adriana Estrada Trejo señaló que es de suma importancia que se reporten este tipo de hallazgos a las autoridades correspondientes para que se puedan realizar los estudios y registros necesarios para su verificación de autenticidad, pues de lo contrario se pueden perder, deteriorar, o las mismas personas los dañan o en este caso realizan lotificaciones.
Por lo anterior dijo que ya se están realizando las gestiones para que se proteja el patrimonio cultural, histórico y prehispánico con el que se cuenta, además de que se den cursos de capacitación a la población, servidores públicos y prestadores de servicios para su conservación, porque también es parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
“Estamos trabajando de la mano con el INAH Puebla y a nivel federal, para la conservación de los sitios arqueológicos de Tehuacán y sus cinco regiones, por lo que el llamado a la ciudadanía es que si ve algo que considere que es patrimonio, se acerque a la dirección para que se vaya a supervisar, investigar, así como se gestione su autenticidad para seguir descubriendo los tesoros y riquezas que se tienen”, concluyó la directora de Patrimonio Histórico.
El descubrimiento fue dado a conocer en un artículo académico publicado por la Universidad de Cambridge en la revista Ancient Mesoamérica, el montículo del Escorpión de acuerdo con el grupo de arqueólogos nacionales e internacionales que lo descubrió sugiere que funcionaba como marcador solar y era utilizado para medir el tiempo, organizar los ciclos de siembra y realizar ceremonias relacionadas con la fertilidad de la tierra y el control de agua, además de que la estructura coincide con los solsticios de verano e invierno.
Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
Foto: Yomara Pacheco
cdch