Tehuacán, Pue.-Luego de los operativos realizados por la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT), en Tehuacán que han derivado al aseguramiento de varias unidades que no contaban con los requisitos establecidos por la dependencia estatal, además de que ha ocasionado que varias colectivas de diversas rutas dejaran de circular ante el temor de ser detenidas, permisionarios señalaron que son alrededor de 333 unidades que se encontraban “toleradas” al estar en proceso su regularización.
Detallaron que en el estudio técnico integral que se inició en el 2013 por la misma secretaría, las unidades del transporte público que actualmente operaran cuentan con un respaldo y solicitud de regularización, pero que no se ha podido concluir debido a que a más de 10 años dicho estudio no se ha concluido.
El concesionario, Pedro López Almaraz explicó que incluso el año pasado se tuvo una actualización de este estudio, durante la gestión de exgobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, en donde se logró concluir un censo de las unidades y ver las necesidades que se tienen para incrementar el número de unidades y rutas ante el crecimiento demográfico del municipio.
Es por eso que la solicitud que están realizando al Gobierno del Estado y a la Secretaría de Movilidad y Transporte, Silvia Tanús, es a realizar una mesa de trabajo para que se retome este estudio, se vuelva a realizar un estudio de campo y se defina si las 333 unidades serán regularizadas o cuántas se autorizarían para terminar con esta incertidumbre.
Señaló que a más de una década desconocen porque este estudio técnico en Tehuacán para la ampliación del transporte público no se ha concluido, pero que este permitía operar a más colectivas por ruta, en lo que se terminaba.
López Almaraz mencionó que aun cuando no se ha dado a la regularización de las colectivas que estaban prestando el servicio, para contar con los permisos y placas, estas cuentan con seguros vigentes que se exigen para el transporte público.
Reconoció que a otra situación que se enfrentan es a la escasez de choferes, pues la licencia de manejo mercantil que exige la secretaría es muy cara, sin embargo, aunque como concesionarios están dispuestos a apoyar con el pago, la dificultad es que tampoco los operadores se comprometen y muchas veces terminan yéndose a laborar a otras rutas, por lo que consideran una inversión pérdida.
Agregó que mientras no se define la situación de regularización de las más de 300 unidades, estás no saldrán a circulación, porque podrían ser aseguradas, lo que implica seguir dejando a la población sin el servicio a la población, además de que a esto se suma que muchos se encuentran en el proceso de cumplir con los requisitos para la revista vehicular y el remplazo de unidades, por lo que la reducción de colectivas es mayor.
Foto: Yomara Pacheco
cdch