México se prepara para dos eclipses en 2026 tras el final del calendario 2025

Por diegoantonio , 20 Septiembre 2025
Sumario
El 21 de septiembre ocurrirá un eclipse solar parcial que no será visible en México, pero podrá seguirse por transmisiones en línea.
Cuerpo de la Nota

Ciudad de México.- El próximo 21 de septiembre tendrá lugar el último eclipse solar del año, un fenómeno astronómico que, aunque no será visible desde territorio mexicano, marcará el cierre del calendario de eclipses de 2025. De acuerdo con datos de la NASA y la plataforma Star Walk, este evento será de tipo parcial y podrá observarse únicamente desde algunas regiones específicas del planeta.

El eclipse iniciará a las 17:29 GMT (11:30 horas en México) y se prolongará por alrededor de 264 minutos, con el punto máximo previsto para las 19:41 GMT, es decir, las 13:40 horas en horario del centro del país. Durante ese momento, la sombra de la Luna cubrirá una porción significativa del disco solar, generando una escena de alto impacto visual para quienes se encuentren en la franja de visibilidad.

Sin embargo, México no se encuentra entre las zonas donde podrá observarse este fenómeno de forma directa. La trayectoria del eclipse abarcará principalmente regiones de Australia, la Antártida y sectores de los océanos Pacífico y Atlántico. Para los interesados en seguirlo, será posible acceder a transmisiones en vivo ofrecidas por agencias espaciales y observatorios especializados.

Aunque este eclipse cerrará el ciclo astronómico de 2025, no habrá que esperar demasiado para presenciar un nuevo espectáculo celeste. En 2026 están programados dos eventos relevantes: un eclipse solar anular y un eclipse lunar total.

El primero ocurrirá el 17 de febrero de 2026. Será visible desde el sur de Argentina, Chile, África y zonas de la Antártida, con una duración de 2 minutos y 20 segundos en su fase máxima. Por tratarse de un eclipse anular, la Luna no cubrirá por completo al Sol, lo que generará el característico “anillo de fuego” alrededor del astro.

Posteriormente, el 3 de marzo de ese mismo año, tendrá lugar un eclipse lunar total. Durante este fenómeno, la Luna pasará completamente por la sombra de la Tierra, adquiriendo el conocido tono rojizo. A diferencia del anterior, este evento sí será visible desde varias regiones de México, así como en áreas del océano Pacífico, el oeste de América del Norte y el este de Asia.

Ambos fenómenos ofrecerán oportunidades destacadas para la observación astronómica y la divulgación científica, por lo que se recomienda a los entusiastas del cielo mantenerse atentos a las condiciones y medidas de seguridad necesarias para su contemplación.

Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Foto: IA

djs

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
IA
Contador
61
Publicar en
Sección
valoracion
0