Retrocede la economía de México: el PIB baja 0.3% en el 3T de 2025

Por xmontero , 30 Octubre 2025
Sumario
México registró su primer retroceso económico del año; la industria cayó 2.9% anual y afectó el desempeño general del PIB
Cuerpo de la Nota

En el tercer trimestre de 2025, la economía mexicana dio un frenón: el producto interno bruto (PIB) oportuno reportó una contracción de 0.3 % en comparación con el trimestre anterior, y la misma caída de 0.3 % en términos anuales. Esta cifra marca una reversión del crecimiento moderado que se había observado en el trimestre previo.
Según el INEGI, en el segundo trimestre de 2025 el PIB había crecido 0.7 % respecto al periodo anterior y 1.2 % anual; para el tercer trimestre, ese avance se esfumó.

Un análisis por grandes sectores permite identificar dónde se produjo el desbalance. El sector primario —agricultura, ganadería y pesca— fue el único que mantuvo empuje, con un aumento trimestral de 3.2 % y 3.0 % anual, lo que contribuyó parcialmente a amortiguar la caída global de la economía.

Por el contrario, las actividades secundarias —industria, manufactura, construcción— registraron una contracción de 1.5 % en el periodo frente al trimestre inmediato anterior y una caída de 2.9 % en la comparación anual. Esta debilidad en la industria aparece como el principal factor detrás del retroceso del PIB.
Por último, el sector terciario —comercio y servicios— creció apenas 0.1 % frente al trimestre anterior y 0.9 % anual, es decir, muestra un movimiento positivo, pero insuficiente para compensar el bache del sector industrial.

En términos de comparación más amplia, los datos muestran que en el segundo trimestre de 2024 el PIB había crecido 2.2 % anual; en el segundo trimestre de 2025 se había moderado a 1.2 %; y para el tercer trimestre de 2025 ya se presenta una caída de 0.3 %. Es decir, la economía perdió ritmo, y uno de los tres “motores” principales —el industrial— dejó de jalar. El sector primario lo intentó, los servicios acompañaron de forma débil, pero la industria frenó.
Este patrón sugiere que mientras el campo se recupera y el comercio-servicios avanzan de forma lenta, la manufactura y la construcción están enfrentando vientos en contra más fuertes.

Las razones detrás del tropiezo industrial son varias. Indicadores recientes muestran que la actividad manufacturera en México ha tenido contracciones prolongadas: por ejemplo, el índice PMI manufacturero de S&P Global se ubicó en 44.8 puntos en abril de 2025, el nivel más bajo desde 2021, lo cual sugiere que la caída de nuevos pedidos, especialmente de exportación, está pegando duro. (Cita: S&P Global)

La menor demanda externa, incertidumbre comercial, presión sobre costos y cadenas globales más lentas han sido factores que inhiben la producción industrial mexicana.
Por otra parte, aunque el comercio exterior sigue mostrando señales de fortaleza en algunos rubros, ese dinamismo no se está traduciendo aún en un repunte general de la producción industrial doméstica.

¿Qué implica esto para la economía nacional y para el corto plazo? 

Una caída del PIB trae consigo menores oportunidades de empleo en el sector productivo, reducción del ritmo de inversión privada y pública, y un entorno menos favorable para que las cadenas de valor industriales se expandan. Además, cuando la industria presenta debilidad, los efectos secundarios pueden llegar al comercio, al consumo, y finalmente al ingreso de los hogares.
En este escenario, se observa que el crecimiento económico del país está siendo limitado: el International Monetary Fund (FMI) proyecta para México un crecimiento de apenas 1.0 % en 2025, según su consulta del Artículo IV.

 

¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!

foto ilustrativa

xmh

Galería de Imagenes
Imagen
pib
Contador
543
Publicar en
Sección
valoracion
0