Las redadas de Donald Trump para deportar a extranjeros indocumentados empieza generar medidas para no afectar su planta productiva ni desincentivar la inversión extranjera que tanto reclama el propio presidente de Estados Unidos. En su momento, trabajadores mexicanos podrían tener permisos para laborar en el vecino país, para echar a andar plantas que tengan base en México.
El domingo, el presidente de Estados Unidos afirmó que las empresas extranjeras pueden llevar a sus empleados al país por "un tiempo" para capacitar a los estadounidenses, tras la polémica con Corea del Sur por la redada migratoria de 475 trabajadores en una planta de Hyundai.
El mandatario también expuso que no quiere "asustar o desincentivar la inversión en Estados Unidos de países o compañías del exterior" en una publicación en su red social, Truth Social.
Sus declaraciones se producen días después del regreso a Corea del Sur de 316 trabajadores surcoreanos, de un total de 475 de varios países, entre ellos mexicanos, que la Administración Trump detuvo el 4 de septiembre en una planta de Hyundai en Georgia, la mayor redada migratoria en un sitio de trabajo en lo que va del gobierno.
"Cuando empresas extranjeras que están construyendo productos, máquinas, o varias otras 'cosas' extremadamente complejas vienen a Estados Unidos con inversiones masivas, quiero que traigan a su gente experta por un periodo de tiempo para enseñar y entrenar a nuestra gente a hacer estos muy únicos y complejos productos", dijo.
El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, advirtió que el operativo minó la confianza de las empresas de su país en invertir en Estados Unidos, mientras que su cancillería afirmó a la prensa que Trump pidió a los funcionarios de Corea del Sur que "alentaran" a los trabajadores a quedarse.
Sin referirse a este hecho en concreto, el presidente estadounidense justificó la necesidad de traer empleados extranjeros porque, si no, "toda esa inversión masiva nunca vendría en primer lugar".
Reconoció que en Estados Unidos "tienen que aprender de otros" o "reaprender" cómo elaborar productos como chips, semiconductores, computadoras, barcos y trenes.
Por ahora, la planta de baterías copropiedad de Hyundai enfrenta un retraso mínimo de dos a tres meses en su inicio de operaciones tras una redada migratoria la semana pasada, declaró el CEO de Hyundai, José Munoz.
La planta en Georgia, operada a través de una empresa conjunta entre Hyundai y LG Energy Solution de Corea del Sur, fue el centro de la mayor operación de control de inmigración en un solo sitio en la historia del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense. la semana pasada.
Esta imagen de un video proporcionado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos muestra a empleados de una planta de fabricación siendo escoltados fuera de la planta de Hyundai en construcción en Georgia.
La planta, que forma parte de un complejo de fábricas de 7 mil 600 millones de dólares para fabricar modelos eléctricos, estaba programada para entrar en funcionamiento a finales de este año.
La agencia Reuters señaló que Munoz, en sus primeros comentarios públicos desde la redada, dijo que se sorprendió al enterarse de la noticia e inmediatamente preguntó si había trabajadores de Hyundai involucrados. Explicó que la empresa descubrió que los empleados en el centro de la redada eran principalmente empleados de proveedores de LG.
Es típico que una planta de baterías automotrices emplee a estos trabajadores mientras se está poniendo en marcha, dijo Muñoz.
“Para la fase de construcción de las plantas, necesitas conseguir personas especializadas. Hay muchas habilidades y equipos que no se pueden encontrar en Estados Unidos”, dijo Muñoz, al margen de una conferencia automotriz en Detroit.
Añadió que Hyundai obtendrá baterías de otras plantas, mientras espera que la planta de LG comience a operar, incluyendo una planta en Georgia copropiedad con el fabricante de baterías coreano SK On.
Las repercusiones de la redada se han extendido por todo el país. Reuters informó que a trabajadores de otras plantas de LG, incluidas aquellas copropiedades con GM, se les pidió regresar a casa.
La deportación masiva en Estados Unidos está generando problemas económicos y tendrán que ponerla a revisión.
De las anécdotas que se cuentan
TikTok dejará de ser china y pasará a manos de Estados Unidos.
Funcionarios de China y de Estados Unidos alcanzaron un acuerdo para mantener el funcionamiento de TikTok en territorio estadounidense, dijo Secretario de Tesoro, Scott Bessent.
"El Presidente Trump y el presidente del partido, Xi, se reunirán el viernes para cerrar el acuerdo, pero sí tenemos un marco para el acuerdo con TikTok", declaró Bessent. "Creo que el marco es que pase a manos estadounidenses".
La publicación de Trump se basó en una reunión en España que el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, mantuvo con funcionarios chinos, incluido el Viceprimer Ministro chino, He Lifeng, en la que TikTok iba a ser un tema de debate, según el Departamento del Tesoro.
Durante la Presidencia demócrata de Joe Biden, el Congreso y la Casa Blanca esgrimieron argumentos de seguridad nacional para aprobar la prohibición estadounidense de TikTok a menos que su empresa matriz, ByteDance, vendiera su participación mayoritaria.
fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto
clh