Fijan aranceles a camiones en EU

Por cesar , 21 Octubre 2025

El presidente Donald Trump firmó el pasado viernes una proclama que impone un arancel de 25% a las importaciones estadounidenses de camiones medianos y pesados, así como a ciertos repuestos, con un sistema de descuentos para sus socios comerciales México y Canadá.

Trump autorizó además un arancel de 10% para la importación de autobuses, sin otorgar descuentos en este caso para sus dos vecinos de Norteamérica. Ambas tarifas entrarán en vigor el 1 de noviembre.

La medida establece que para los camiones medianos y pesados que no califican para el trato arancelario preferencial bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el arancel se aplicará al valor total del vehículo.

Para los camiones medianos y pesados que califican para el trato arancelario preferencial bajo el T-MEC, el arancel solo se aplicará al valor del contenido no estadounidense del vehículo.

Los productos sujetos a aranceles bajo esta proclamación no estarán sujetos a aranceles sectoriales adicionales o existentes sobre el acero, el aluminio, el cobre, los automóviles y sus partes, y la madera; tampoco estarán sujetos a aranceles recíprocos ni a los aranceles impuestos a Canadá, México, Brasil o India.

Los camiones medianos y pesados incluyen vehículos de las clases 3 a 8, como camionetas grandes, camiones de mudanzas, camiones de carga, camiones de volteo y tractores para vehículos de dieciocho ruedas.

El arancel sobre las piezas de camiones medianos y pesados se aplicará a piezas clave, como motores, transmisiones, neumáticos y chasis.

Las piezas de camiones medianos y pesados que cumplan con el T-MEC no estarán sujetas a los aranceles impuestos hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, establezca un proceso para aplicar aranceles al contenido no estadounidense de las piezas.

Paralelamente, el gobierno de Trump autorizó la extensión de un programa destinado a aliviar la carga arancelaria de los fabricantes de automóviles estadounidenses que importan piezas con aranceles de 25 por ciento.

Estados Unidos importó camiones, autobuses y vehículos con propósitos especiales desde todo el mundo por un valor de 32 mil 410 millones de dólares de enero a julio de 2025, lo que implica 15.4% menos que en el mismo periodo de 2024.

México dominó esos envíos al exportar 25 mil 858 millones de dólares, una baja interanual de 13.8%, según datos del Departamento de Comercio.

Actualmente, Estados Unidos cobra a México y al resto de los países, con algunas excepciones, un arancel de 25% a las importaciones de automóviles.

El valor de las exportaciones mexicanas de camiones, autobuses y vehículos con propósitos especiales es casi igual al correspondiente de las ventas externas mexicanas de autos al mercado estadounidense, que de enero a julio del año actual fueron de 26 mil 253 millones de dólares.

Estos valores de las exportaciones mexicanas representaron una participación de 79.8 y 23.9% en el total de importaciones estadounidenses de camiones, autobuses y vehículos con propósitos especiales y autos, respectivamente.

La proclama permite a los productores de automóviles acceder a un crédito equivalente a 3.75% del precio minorista sugerido para vehículos ensamblados en Estados Unidos hasta 2030 para compensar los aranceles a la importación de autopartes.  Adicionalmente, extiende el crédito de 3.75% para la producción de motores y camiones medianos y pesados en Estados Unidos.

Trump señala que esta medida busca proteger a la industria nacional frente a una supuesta competencia externa desleal, asegurar la viabilidad financiera de los camioneros y articularlo bajo un prisma de seguridad nacional.

Lo que protege es mucho más que un ajuste arancelario: es una señal política de defensa industrial, un desafío a los mecanismos vigentes en tratados comerciales, y un factor de reordenamiento para cadenas de suministro, industria automotriz, empresas de transporte y operadores logísticos con operaciones transfronterizas, pretende proteger a fabricantes estadounidenses como Peterbilt, Kenworth, Freightliner o Mack Trucks.

Primero los americanos y Trump actúa en consecuencia.

De las anécdotas que se cuentan

Tiempos difíciles para la industria automotriz mexicana.

Ahora vive bajo presión por los aranceles de Estados Unidos, pero ha mostrado resistencia, gracias a la integración del T-MEC.

La producción se mantiene relativamente estable por ahora, aunque los impactos negativos se esperan para finales de 2025 y principios de 2026, con caídas proyectadas en las exportaciones y ajustes de costos por parte de las armadoras.

La industria busca fortalecer su posición mediante la negociación y revisión del tratado comercial.

Sin duda pronto habrá anuncios de ajustes de personal.

fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto

Contador
109