Así operaban los 13 casinos bloqueados por Hacienda por lavado de dinero

Por diegoantonio , 12 Noviembre 2025
Sumario
Una investigación de la SHCP y el Gabinete de Seguridad reveló un esquema transnacional de lavado de dinero operado desde 13 casinos en ocho estados.
Cuerpo de la Nota

Ciudad de México, México. — Una red de trece casinos ubicados en ocho estados del país fue desactivada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), tras detectarse un esquema financiero de lavado de dinero oculto detrás de las actividades de entretenimiento y apuestas.

El análisis, realizado por la SHCP en coordinación con el Gabinete de Seguridad , reveló que dichos establecimientos operaban con un patrón de movimientos en efectivo , flujos internacionales y el uso de plataformas digitales no supervisadas , lo cual activó las alertas del sistema financiero.

Ante el riesgo elevado , los casinos fueron bloqueados e incluidos en la lista de personas morales no autorizadas, como medida para proteger a los usuarios y prevenir posibles vínculos con el crimen organizado .

Según la investigación, los casinos operaban en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y Ciudad de México , y presentaban patrones similares a las tipologías internacionales de lavado de activos. Las autoridades detectaron:

  • Movimientos millonarios en efectivo y transferencias hacia Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta y Panamá .

  • Uso de plataformas digitales para dispersar fondos de origen ilícito y reincorporarlos al sistema financiero nacional e internacional.

Uno de los métodos identificados implicaba el uso de personas con perfiles económicos modestos , como ama de casa, estudiantes, jubilados o desempleados. Estas personas recibirán fondos o tarjetas prepagadas con dinero de procedencia desconocida. A cambio de un porcentaje, transferirían dichos recursos a los verdaderos beneficiarios, simulando que las ganancias provendrían de juegos de azar.

La procuradora fiscal de la Federación , Grisel Galeano García , explicó que “con esos recursos la persona, a veces sin saberlo, realiza apuestas físicas o digitales; el sistema del casino registra que esa persona ganó millones, pero ella nunca los recibe o ni se entera”. Ese dinero era transferido de inmediato a cuentas en el extranjero , desde donde se redirigió a paraísos fiscales , o se reinvertía en nuevas apuestas para regresar a México blanqueado a través de otras empresas o los propios casinos.

El gobierno federal identificó tres patrones clave en la operación:

  1. Uso intensivo de efectivo

  2. Redes transnacionales de traslado de capital

  3. Plataformas de pago digitales para ocultar el origen de los fondos

Algunas transacciones superaban los 50 millones de pesos y estaban dirigidas a empresas tecnológicas financieras con sede en Estados Unidos y Europa.

El esquema funcionaba como un circuito cerrado y repetitivo para legitimar recursos ilícitos: se captaba a personas vulnerables o se usaba su identidad sin su conocimiento, se les enviaban tarjetas con fondos sospechosos, y se registraban ganancias ficticias que eran canalizadas al extranjero. Posteriormente, estas personas devolvían los recursos o accionaban como prestanombres, permitiendo repetir el proceso cientos de veces hasta que el dinero adquiría una apariencia de legalidad.

Este método permitiría fragmentar operaciones , borrar el rastro de los fondos ilegales y facilitar su reinserción en el sistema financiero global.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto: Especial 

Djs


 

Galería de Imagenes
Imagen
IA
Contador
352
Publicar en
Sección
valoracion
0