La convivencia construye paz en entornos escolares

Por marcoa , 26 Octubre 2025
Sumario
Se realizó la octava sesión del Seminario Internacional de Investigación en Convivencia en Instituciones Educativas: Desafíos, tensiones y temas emergentes
Cuerpo de la Nota

México.- Con el tema “Hacia una convivencia escolar transformadora de la discriminación”, el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), en colaboración con la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, realizó la octava sesión del Seminario Internacional de Investigación en Convivencia en Instituciones Educativas: Desafíos, tensiones y temas emergentes, espacio académico creado con el propósito de analizar problemáticas emergentes y experiencias innovadoras en convivencia y cultura de paz.

Asimismo, busca promover diversas formas de colaboración orientadas a fortalecer proyectos e iniciativas en curso, y ofrecer elementos para el diseño de nuevas investigaciones y propuestas de intervención, entre otros aspectos, desde las instituciones y países representados por los expertos participantes, en esta ocasión de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Chile.

Al dar la bienvenida a los participantes en esa sesión, la moderadora Carmen Paz Tapia Gutiérrez, académica de la UCT, resaltó que en esta ocasión el objetivo “es compartir y promover prácticas que superen la discriminación y el sesgo de una hegemonía relacional que mantiene la preeminencia de unos sobre otros, en favor del bienestar y el buen trato de todos en las instituciones educativas”.

Esta es la tarea que nos convoca para compartir avances en investigación, además de experiencias educativas que nutren este espacio de diálogo y reflexión, agregó.

Al exponer su proyecto de investigación “Fenomenología de la otredad: una vía no explorada para la comprensión profunda de la convivencia escolar”, Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda, profesor del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural de la UCT, señaló que un aspecto importante es comprender los lugares desde dónde estamos hablando, “en nuestro caso desde el Sur de América Latina, de una escuela rural o urbana, pues esto es algo que influye en los contextos interactivos y que se construye a partir de legados culturales”.

Expuso que no pueden circunscribirse o fragmentarse algunos problemas de violencia o de convivencia a un ámbito específico, porque es un aspecto mucho más complejo y global. En ese sentido, “el lugar de enunciación es una herramienta que apunta a construir diversas formas críticas de pensamiento, entendiendo que también existe violencia cuando se piensa distinto y se aprende a vivir en esa diferencia”.

“Es decir, no estar de acuerdo con una idea, no significa no entenderla, sino que muchas veces, precisamente porque comprendemos las proposiciones de esa idea, es que no se está de acuerdo”, apuntó.

Por su parte, Sandra Becerra, profesora e investigadora social de la Facultad de Educación de la UCT, mencionó que especialistas han definido a la convivencia como los esfuerzos por construir una paz duradera entre los miembros de las comunidades escolares a partir de prácticas de gestión y características inclusivas, equitativas y participativas que aborden de una manera constructiva, positiva y respetuosa el conflicto.

Afirmó que valorar la convivencia como un espacio, una oportunidad o una plataforma transformadora de la discriminación “nos permite hacer énfasis en la inclusión como parte relevante de la gestión de las relaciones interpersonales, de tal manera que permita aquilatar las diversas identidades, necesidades e intereses que presentan los estudiantes con la intensión de afirmar a cada uno de ellos en términos de su historia, bagaje sociocultural y conocimientos previos para crear un sentido de pertenencia con el salón de clases y la escuela”.

Desde el ámbito de la gestión escolar el desafío es construir estructuras, procedimientos y actividades con un profundo sentido de inclusión. El modelo propuesto por la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar plantea que el enfoque de escuela total permite comprender que la atención a la violencia en ese ámbito debe gestionarse desde el conflicto, y el nivel de resolución o prevención de éste y de las violencias.

Sobre todo, trascender hacia la transformación de prácticas pedagógicas, a procesos de gestión capaces de movilizar una construcción de una cultura inclusiva, de equidad y de participación.

Cuando nos referimos a la dimensión ética hablamos de dos principios fundamentales para mirar a la convivencia como transformadora de la discriminación: el cuidado colectivo que busca resguardar el buen trato y el bien común, y la inclusión. Esto nos lleva a mirar y demandar que todas las escuelas en su seno valoren la diversidad que las enriquece en términos de fortalecer y mejorar el aprendizaje.

La construcción de una convivencia para una escuela inclusiva implica el establecimiento de comunidades escolares que abran el diálogo y el encuentro con el reconocimiento de la diversidad, que permita enriquecer las propuestas educativas a partir de las diferencias y de comunidades educativas.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Fotos Archivo Gaceta UNAM

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
Educar para convivir: prácticas que transforman el aula en espacio de inclusión, cuidado y resolución pacífica de conflictos.
Contador
78
Publicar en
Sección
valoracion
0