Presentan proyecto para erradicar violencias en el bachillerato de la UNAM

Por marcoa , 11 Octubre 2025
Sumario
Fortalecer el tejido social y promover el trabajo comunitario, uno de los objetivos
Cuerpo de la Nota

México-.- El Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias (PUCPAZ) presentó –ante representantes del comité directivo de la entidad universitaria, así como del bachillerato universitario e incorporado, escuelas, facultades, centros, institutos y programas universitarios, entre otros–, el Proyecto “Tejedoras y tejedores comunitarios para la construcción de una cultura de paz y erradicación de las violencias en el bachillerato”.

Esta iniciativa tiene como propósito sensibilizar, capacitar y formar al alumnado, personas académicas, administrativas y del funcionariado, en el ámbito de la mediación social-relacional, justicia restaurativa y transformación positiva de conflictos desde la perspectiva de género y los derechos humanos, a fin “de fortalecer el tejido social y promover el trabajo comunitario, participativo, colaborativo, resiliente e incluyente”, afirmó la titular del PUCPAZ, Leticia Cano Soriano.

En presencia del Coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, y de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, Cano Soriano aclaró que el objetivo del proyecto es preliminar, ya que podrá afinarse y mejorarse con las aportaciones de los participantes en futuras reuniones.

Los hechos recientemente ocurridos en el Colegio de Ciencias y Humanidades Sur nos han convocado y sensibilizado a pensar en un proyecto comunitario de largo aliento y que aspira a irse construyendo y reconstruyendo sobre el proceso mismo de su puesta en marcha.

Leticia Cano apuntó que “Tejedoras y tejedores comunitarios para la construcción de una cultura de paz y erradicación de las violencias en el bachillerato UNAM”, no es un curso de 20 horas, ni un taller de una semana, sino un proyecto permanente en el bachillerato “para garantizar que podamos llegar a las comunidades y lograr los objetivos que éstas se irán trazando”.

Explicó que el proyecto se fundamenta “en la convicción de que la paz se construye en lo cotidiano, mediante el diálogo, la cooperación y la transformación positiva de los conflictos. Se busca formar a alumnos, docentes, funcionariado y personal administrativo, como agentes activos de construcción de paz desde sus distintos espacios, a fin de promover convivencias colaborativas, igualitarias y solidarias en las comunidades”.

La propuesta, prosiguió la universitaria, coloca al tejido social, a los cuidados y a la interseccionalidad como acciones centrales, transversales y cotidianas en entornos horizontales, interdependientes, empáticos y corresponsables.

En suma, dijo, “se busca generar espacios de reconocimiento a la dignidad humana, al pensamiento crítico, a las convivencias y las solidaridades; abrir espacios de encuentro para que en las comunidades se entretejan diálogos, narrativas y escuchas activas como prácticas preventivas de los conflictos. Propiciar la creatividad y la imaginación para romper discursos que excluyen, discriminan y deshumanizan”.

La estructura de la propuesta se organiza en tres etapas progresivas que permiten construir, sostener y proyectar la construcción de paz en comunidades del bachillerato: acercamiento y reconocimiento; formación de tejedoras y tejedores, constructoras y constructores, para la paz, así como transición, monitoreo y acompañamiento, explicó.

Al continuar con la presentación del proyecto, Sergio Reyes Pantoja, secretario académico del PUCPAZ, detalló que un segundo paso de esta propuesta es reconocer la responsabilidad compartida en la construcción de paz a través de la concienciación, lo que se busca desde una comprensión colectiva, una participación compartida y corresponsable de la construcción, mediante talleres, conversatorios interinstitucionales para la paz con enfoque hacia las juventudes.

Consideró que la primera etapa del proyecto debe construirse en colectivo y no apresurar un proceso, “tejer la paz tiene que llevar su tiempo también”. Una segunda fase es invitar a la comunidad, en todos sus niveles, a participar en “la formación de tejedoras, tejedores y constructores de paz. Primero hay un ejercicio de capacitación para dotar de herramientas a estudiantes, profesores, funcionarios y personal administrativo para la construcción de paz”.

Con motivo de los lamentables sucesos del pasado 21 de septiembre, el proceso de construcción de este proyecto se aceleró con la intención de que las diversas entidades académicas colaboren con sus ideas y opiniones para enriquecerlo y ayuden, en su momento, a su implementación, explicó Reyes Pantoja.

Hay aspectos que tienen que ir un poco más allá del corto plazo y que deben trabajarse de manera progresiva para que la Universidad no sólo cuente con espacios seguros, sino que la comunidad así los perciba.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Francisco Parra

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
Se buscará fomentar convivencias colaborativas, igualitarias y solidarias.
Contador
129
Publicar en
Sección
valoracion
0