Pese a los discursos sobre transformación educativa, el acceso a la enseñanza en México sigue presentando retos profundos que afectan desde la primera infancia hasta la universidad. El nuevo Programa Sectorial de Educación 2025-2030, publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), pinta un panorama donde los rezagos estructurales no solo persisten, sino que se agravan en algunos sectores.
Primera infancia: casi nadie atiende a los más pequeños
Uno de los puntos más críticos es la educación inicial, es decir, la que va dirigida a niñas y niños menores de tres años. Según el programa, menos del 4% de esta población recibe atención educativa formal, a pesar de que especialistas coinciden en que esta etapa es clave para el desarrollo cognitivo, emocional y social. Esta falta de cobertura representa una deuda con la infancia y una oportunidad perdida para combatir la desigualdad desde la raíz.
Niñez indígena y con discapacidad: fuera de las aulas
El informe también revela que 16% de los menores indígenas entre 3 y 14 años no asisten a la escuela, y el panorama es aún más duro para quienes viven con alguna discapacidad: 27% de este grupo está fuera del sistema educativo. Esto refleja no solo un problema de cobertura, sino de inclusión. Las barreras van desde la falta de escuelas adaptadas hasta la escasez de personal capacitado.
Educación básica: se entra, pero no siempre se termina
Aunque la cobertura en primaria es casi universal, el gran reto está en la eficiencia terminal. Por cada 100 alumnos que ingresan a primaria, solo 82 concluyen la secundaria. El caso de la telesecundaria, pensada para comunidades rurales, evidencia cómo el rezago tecnológico puede limitar el acceso real a contenidos educativos de calidad. Muchas escuelas aún dependen de equipos obsoletos o con conectividad deficiente.
Bachillerato: millones podrían estudiar, pero no lo hacen
México tiene cerca de 20 millones de personas mayores de 18 años con secundaria terminada, que podrían acceder al bachillerato. Sin embargo, muchos no lo hacen por falta de oferta educativa, necesidad de trabajar o simplemente por falta de orientación. Ante esto, la SEP plantea implementar un nuevo modelo: el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato, que buscaría ampliar espacios en esta etapa.
Universidad: pocos llegan, y no todos en igualdad de condiciones
Aunque más de 5 millones de jóvenes están inscritos en universidades, solo 43.8% de quienes tienen entre 18 y 22 años cursan estudios superiores. Estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero son los más rezagados en cobertura universitaria. La expansión de este nivel se ve limitada por los altos costos de infraestructura y equipamiento, especialmente en zonas rurales.
Violencia de género: un problema que sigue creciendo
Más allá de las cifras de inscripción, la violencia de género dentro de las escuelas representa otro desafío. Una de cada cinco mujeres estudiantes ha sufrido algún tipo de agresión en los planteles, lo que subraya la urgencia de reforzar campañas de prevención y fomentar una educación para la paz y la igualdad.
Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
foto ilustrativa
xmh