Tres sismos sacuden México este domingo sin daños reportados

Por xmontero , 19 Octubre 2025
Sumario
El SSN registró tres sismos este domingo en Oaxaca, Chiapas y Baja California Sur, sin daños reportados ni riesgo para la población
Cuerpo de la Nota

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) registró durante la madrugada y la mañana de este domingo 19 de octubre tres sismos en distintos puntos del país, específicamente en Oaxaca, Chiapas y Baja California Sur. Aunque los movimientos generaron alerta entre la población, no se reportaron daños materiales ni personas afectadas, según informaron las autoridades estatales y federales.

Oaxaca: sismo de 4.2 grados en Ocotlán de Morelos

El primer evento sísmico se presentó a las 3:01 horas, con una magnitud de 4.2 grados, a 14 kilómetros al noreste de Ocotlán de Morelos, en Oaxaca, a una profundidad de 62.4 kilómetros.
El SSN informó que el movimiento fue perceptible en comunidades cercanas, aunque sin consecuencias estructurales. El organismo recordó que la información es preliminar y podría actualizarse conforme se procese más información.

Además, el SSN subrayó que no existe tecnología capaz de predecir un sismo y que México, por su ubicación geográfica, registra decenas de movimientos sísmicos diarios, la mayoría imperceptibles para la población.

Chiapas: sismo de 4.1 grados en Tonalá

Horas más tarde, a las 7:43 de la mañana, se detectó otro movimiento de 4.1 grados de magnitud, con epicentro a 121 kilómetros al suroeste de Tonalá, Chiapas, y una profundidad de 15.7 kilómetros.
El fenómeno, de acuerdo con el SSN, no generó daños materiales ni afectaciones humanas. Las autoridades locales mantienen monitoreo en la región como medida preventiva.

Baja California Sur: sismo leve en San José del Cabo

El tercer temblor ocurrió a las 7:16 horas cerca de San José del Cabo, con una magnitud de 3.0 grados y una profundidad de 11 kilómetros. Posteriormente, se registraron réplicas menores, todas sin reporte de daños ni emergencia en la zona.

México se ubica sobre cinco placas tectónicas principales, lo que lo convierte en uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo.
El monitoreo permanente se realiza mediante dos sistemas clave: el Servicio Sismológico Nacional (SSN), que determina magnitudes y epicentros, y la Red Acelerográfica Nacional, administrada por la UNAM, que estudia las vibraciones del suelo durante los movimientos.

De acuerdo con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, existen más de 20 métodos distintos para calcular la magnitud de un sismo, lo que permite obtener mediciones más precisas y fortalecer los protocolos de Protección Civil.

Históricamente, el sismo más intenso registrado en México ocurrió el 28 de marzo de 1787, con epicentro en Oaxaca y una magnitud estimada de 8.6 grados, evento que provocó un tsunami que avanzó varios kilómetros tierra adentro.

 

¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!

foto ilustrativa

xmh

Galería de Imagenes
Imagen
sismos
Contador
232
Publicar en
Sección
valoracion
0